21.06.2013 Views

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tras el título, en el que llama a su obra interpretatio 95 , aparece la dedicatoria: "Al<br />

ilustrísimo señor don Juan de Zúñiga, maestre de la orden militar del Císter, otrora de<br />

Alcántara, ahora prelado eminentísimo de esa misma orden, arzobispo de Sevilla y<br />

dignísimo cardenal de la Iglesia de Roma" 96 ; y después de esta dedicatoria afirma Nebrija<br />

que con frecuencia don Juan le ha aconsejado (admonuisti me) realizar unos comentarios a<br />

las Sátiras de Persio, de acuerdo con unas normas prescritas por el propio arzobispo<br />

encaminadas a la brevedad, la claridad y a la no omisión de lo necesario (que según<br />

Nebrija, convive mal con la brevedad), y resume diciendo que habían de ser semejantes a<br />

los que también por encargo del mismo mecenas había realizado sobre Virgilio:<br />

Admonuisti me identidem, Pater amplissime, ut in A. Persii Flacci Satyras commentarios<br />

certis quibusdam a te praescriptis legibus componerem, ut breves, ut dilucidi, et,<br />

quod brevitati maxime repugnat, ut nihil quod necessarium esset omitterem, tales<br />

denique quales illi fuissent, quos in opera Vergilii tuo iussu praescripsimus<br />

Ya en este primer párrafo tenemos, pues, anunciadas dos características<br />

fundamentales de la "interpretación" de Nebrija: la brevedad y la claridad. Una tercera<br />

cuestión que habrá de tener en cuenta es el que "nada falte" de lo que es necesario.<br />

Precisamente un poco más adelante agregará la causa por la que su mecenas le<br />

recomendó brevedad. Pero antes indica por qué le pidió que explicara a este poeta:<br />

Aiebas namque te huius amarulenti simul et festivissimi poetae salibus mirum in modum<br />

delectari, sed quibusdam in locis prae nimia difficultate atque translationum, quae<br />

plerumque exeunt in aenigmata, involucris deterreri.<br />

Es decir, como otras gentes de la época, entre los que no faltaban los obispos 97 , don<br />

Juan de Zúñiga se deleitaba con la lectura de las Sátiras por sus agudezas, pero se<br />

encontraba con escollos insalvables.<br />

Así pues, en el origen confeso está la dificultad que el arzobispo tenía para entender<br />

95 Éste es, como hemos dicho, el sustantivo que aparece en las primeras ediciones del comentario, y<br />

creemos que pudo ser el que salió de la pluma de Nebrija. <strong>En</strong> algunas ediciones posteriores se intituló<br />

commentum: así la de I. Badius y la de R. Stephanus, ambas en París, en 1523 y 1527, respectivamente.<br />

96 Ad illustrisimum dominum, D. Ioannem de Stunica cisterciensis militiae magistrum quondam<br />

Dalcantara nunc eiusdem ordinis praesulem amplissimum, atque Archiepiscopum Hispalensem Romanaeque<br />

Ecclesiae Cardinalem dignissimum.<br />

97 A finales del siglo XV algunos obispos, como el que lo fue de Viterbo (1472-1491), Franciscus Maria,<br />

se deleitaban con la lectura de Persio por su mensaje moral (cf. la dedicatoria que Johannes Baptista<br />

Cantalicius hizo a dicho obispo de sus comentarios a las Sátiras, ROBATHAN-CRANZ 1976: 270).<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!