21.06.2013 Views

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El título habitual es, pues, el siguiente. Aelii Antonii Nebrissensis grammatici 17 in<br />

A. Persium Flaccum poetam satyricum interpretatio.<br />

Observamos que el término utilizado para designar este trabajo de Nebrija es el de<br />

interpretatio. Es claro que nos hallamos en el Renacimiento temprano y que este vocablo,<br />

que dejará de usarse en ediciones más tardías de esta obra, se emplea en sentido amplio<br />

para designar la "interpretación" que se hace de un autor, ya sea vertiéndolo a otra lengua<br />

(esto es, traducción, normalmente literal) 18 o explicándolo "de manera que se entienda" 19 ,<br />

mediante distintos recursos; el propio Nebrija lo expone en el proemio: sustituir términos<br />

por otros más fáciles, recurrir a paráfrasis, etc. Para Nebrija el interpres Persii es el que ha<br />

explicado o comentado algo del autor 20 . El término interpretatio irá a lo largo del siglo<br />

XVI delimitando su significado hasta designar exclusivamente "traducción", así como<br />

interpres al traductor 21 . Quizá por eso autores como Badius o Stephanus llaman<br />

Britannici, Caelii Secundi Curionis, Iod. Badii Ascensii, Ioan. Bapt. Plautii, Aelii Antonii Nebrissensis, Ioan.<br />

Murmellii Buremundensis, Herm. Buschii, et Ioan. Scopae. His accesere Cael. Sec. Curionis nova scholia,<br />

quibus tum praeterita ab aliis explicantur, tum male intellecta corriguntur: quin etiam graeca quibus<br />

Britannicus in Iuvenalis commentariis usus est, Latinorumque autorum loci, quae omnia miris modis<br />

corrupta fuerant, restituuntur. Additus est Index copiosissimus et utilissimus. Basileae, apud Hieronymum<br />

Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1551. BN.<br />

17 Añaden el título de "cronista real" las ediciones posteriores a su nombramiento (21 de marzo de 1509).<br />

18 El propio humanista entendió como misión de un interpres "trasladar una lengua a otra" (nam interpretis<br />

officium est ex altera lingua in aliam transferre), pero también poner con otras palabras en la misma lengua<br />

lo que está dicho de forma poco clara (aut quod in lingua obscure dictum est in eadem paraphrasi vertere):<br />

así consta en sus Annotationes in libros Pandectarum (GARCÍA-DOMINGO 1996: 36-37). Ambos sentido<br />

aparecían ya recogidos en su Diccionario; así: interpreto.aris "por hazer traslacion", interpretor. aris "por<br />

declarar lo escuro"; e igualmente hay dos entradas con sendos significados para interpretatio e<br />

interpretamentum.<br />

19 Las explicación de un autor se puede denominar enarratio, commentarium, annotationes, explicatio,<br />

paraphrasis, commentum, glossae, ecphrasis; ésta, ecphrasis, es la que se halla en el trabajo del propio<br />

Nebrija sobre Virgilio, un trabajo que se ha considerado como reconstrucción en prosa del poeta *para que<br />

los niños accedieran a las obras virgilianas con mayor comodidad que utilizando otras ediciones anotadas y<br />

farragosas, como la de Badius, cuyo sistema quam damnosum sit pueris, nemo videt+, BLECUA (1985: 73).<br />

20 Así lo denominará en las pocas ocasiones en que se refiere a quienes han explicado todas las Sátiras o<br />

algún lugar de ellas, lo cual ocurre en el prólogo: primero, para referirse a los comentarios que "abusan de la<br />

paciencia del lector" dice quorundam interpretum in hoc opus enarrationes, y luego habla de la dificultad<br />

de poetas interpretari; por último, en el mismo proemio, menciona a quienes tratando otros temas<br />

interpretati sunt algunos lugares de manera diversa a como lo habían hecho otros: y cita a Hermolaus<br />

Barbarus, Angelus Politianus y Philippus Beroaldus. Después, en el cuerpo del comentario alude en tres<br />

ocasiones a un Persii ignotus interpres (ad pr. 1, ad III 18 y ad III 56). Por lo tanto, para Nebrija el término<br />

interpretatio vale para cualquier explicación del poeta.<br />

21 Si bien mantendrá hasta nuestros días su significado originario de "interpretar"; así, efectivamente lo<br />

usaron humanistas como Scoppa, cuya obra se publicó en la primera década del siglo XVI (el término se<br />

encuentra varias veces en sus anotaciones: en el libro I cap. XVI se lee: Vbi alter interpretum ait poetridas<br />

formatio est per modum patronymici), o Sánchez de las Brozas (al ofrecer una explicación nueva para<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!