24.01.2014 Views

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CII':NCIA<br />

Nos. 5 .y G) don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar (15) la<br />

rrondosidad <strong>de</strong> las plantas espolvoreadas, acci<strong>de</strong>n<br />

ta lmen te, con la ca 1 provenien te <strong>de</strong> una calera<br />

contigua al plantel, produciendo m;lS <strong>de</strong><br />

;W Kg <strong>de</strong> fibra por cada 1 000 hojas. Igualmente<br />

<strong>de</strong>be citarse el otro caso <strong>de</strong> alto contenido<br />

<strong>de</strong> calcio en terrenos en plena producción y que<br />

correspon<strong>de</strong>n al plantel "Can<strong>de</strong>laria" (muestra<br />

N9 10) don<strong>de</strong> las plantas presentan un magnífico<br />

aspecto, y en el primer corte se obtuvieron<br />

1 R Kg por cada 1 000 hojas.<br />

Es <strong>de</strong> sei'íalarse que los planteles citados<br />

(San Jorge y Can<strong>de</strong>laria) junto con "San Ri-<br />

HIERRO<br />

1.19<br />

21.0<br />

'O<br />

-1<br />

...J<br />

~<br />

a<br />

~o.s<br />

CI)<br />

IU<br />

1-<br />

Ot<br />

~ o<br />

2 3 4 5 El 7 O 9 10 11<br />

NÚMERO DE LA MUESTRA<br />

Fig.9<br />

cardo" (muestra N9 12) Y plantel "Cedro"<br />

(muestra N9 4), que tienen la mejor producción,<br />

son precisamente los <strong>de</strong> mayor. contenido<br />

<strong>de</strong> materia org;ínica en sus suelos, en respaldo<br />

<strong>de</strong> la hipótesis (31) <strong>de</strong> que los abonos<br />

más convenientes para el henequén son los org;ínicos;<br />

recomel1(\;índose por eIJo la restituci()n<br />

al suelo <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sfibración, ya<br />

que tan sólo se aprovecha el 7% <strong>de</strong>l peso total<br />

<strong>de</strong> la hoja, <strong>de</strong>sperdici;índose el residuo líquido<br />

y amontonando el sólido en bagaceras, para ser<br />

empleado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 a 12 all0s <strong>de</strong> lenta <strong>de</strong>scomposici('>Il<br />

como "tierra <strong>de</strong> bagazo" en semi­<br />

IJeros <strong>de</strong> henequén o en pequet'ías hortalizas.<br />

Es indudable que este largo proceso se podría<br />

acelerar por acción microbiológica con trolada,<br />

aprovechando a<strong>de</strong>m;ís el jugo residual <strong>de</strong>l henequén<br />

y las hierbas perjudiciales (que con gran<br />

rapi<strong>de</strong>z se <strong>de</strong>sarrollan en los planteles), para producir<br />

composte <strong>de</strong> magnífica calidad y restituir<br />

al suelo siquiera una mínima parte <strong>de</strong> los nutrimientos<br />

que se le extraen continuamente,<br />

tanto por el henequén, como por las hierbas,<br />

aunque estas últimas, cuando se "chapea" oportunament~<br />

ayudan al mantenimiento <strong>de</strong> un<br />

alto contenido <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong> estos<br />

suelos como se observa en los resultados <strong>de</strong> este<br />

trabajo, a excepclOn <strong>de</strong> los planteles Calcehtok<br />

(muestra N9 1) en que a<strong>de</strong>más se presenta el<br />

problema <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l suelo, y "Ticopó" (muestras<br />

Nos. 7 y 8), plantel con henequén <strong>de</strong> Ji<br />

ailos, <strong>de</strong> baja producción y con hojas manchadas<br />

(15) que acaban por secarse.<br />

Este problema <strong>de</strong>l manchado lateral <strong>de</strong> las<br />

hojas <strong>de</strong> henequén, es diferente al <strong>de</strong> las afec-<br />

. ciones producidas por el "Maax" (ScypllOPhorus<br />

acupúnctatlls Gyll.) u otros insectos bien conocidos<br />

en Yucatán; y en el plantel "Ticopó" se encuentra<br />

afectada con mayor intensidad una zona<br />

<strong>de</strong> 500 "mecates". Los resultados <strong>de</strong> los an;ílisis<br />

(muestras 7 y 8) difieren <strong>de</strong> las otras mues..<br />

25<br />

z<br />

'0<br />

j20<br />

~<br />

DI<br />

015<br />

el.<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!