24.01.2014 Views

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CIENCIA</strong><br />

dante en el Estero Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cabo Rojo, y uno<br />

<strong>de</strong> ellos habl() <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> la especie en<br />

Tuxpan. El autor no ha podido observar ninguna<br />

durante su resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ocho meses en<br />

Veracruz, y un texano que conocía bien esta<br />

especie, le informó que no había visto ninguna<br />

en una estancia <strong>de</strong> aIio y medio en Tecolutla.<br />

Los datos obtenidos por el autor están <strong>de</strong><br />

acuerdo con lo dicho por Pearson (1929) sobre<br />

el ciclo vital <strong>de</strong> la corvina. Los informes persistentes<br />

.<strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> esta especie en la Laguna<br />

Madre <strong>de</strong> Tamaulipas no han sido comprobados.<br />

Tan sólo uno <strong>de</strong> los ejemplares obtenidos<br />

en la Laguna durante estas investigaciones sobrepasó<br />

el mínimo <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> Pearson <strong>de</strong><br />

75 cm para el pez maduro, Este ejemplar medía<br />

92 cm <strong>de</strong> longitud total y fue capturado<br />

el 15 <strong>de</strong>. noviembre, 1953. Los pescadores comerciales,<br />

que han pescado tanto en Texas como<br />

en México, han solicitado <strong>de</strong>l autor que<br />

les explicara por qué han encontrado corvinas<br />

maduras que sólo medían 46 cm <strong>de</strong> longitud<br />

total en la Laguna MacJre <strong>de</strong> Tamaulipas, pero<br />

no en Texas, y en atenci('m a ello se hizo un<br />

esfuerzo particular para encontrar pequeIias corvinas<br />

maduras aunque sin. éxito.<br />

Las capturas mayores, según muestran las estadísticas,<br />

ocurren durante los meses <strong>de</strong> septiembre<br />

y octubre cuando se congregan las corvinas<br />

cerca <strong>de</strong> los pasos en su camino al Golfo, y<br />

durante marzo, cuando entran <strong>de</strong> nuevo a la<br />

Laguna. Se ha observado que algunas corvinas,<br />

por lo general jóvenes, permanecen en la Laguna<br />

durante todo el invierno, pero su disponibilidad<br />

para los pescadores <strong>de</strong>portivos varía,<br />

y son m~ís r;ípidamente atrapados cuando buscan<br />

los agujeros más profundos durante una<br />

ola fría. Gran<strong>de</strong>s machos <strong>de</strong> corvinas se capturan<br />

a lo largo <strong>de</strong>l litoral en todas las estaciones<br />

<strong>de</strong>l año, y en los años pasados la mejor zona<br />

para su pesca <strong>de</strong>portiva fue a lo largo <strong>de</strong> la costa<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> acuerdo con pescadores<br />

bien informados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Jerez al Río<br />

Soto ]a Marina.<br />

Leioslolll1/s XalllltllrllS, no es importante comercialmente<br />

ni tampoco abunda en la Laguna<br />

Madre; sin embargo, una visita a Barra<br />

<strong>de</strong>l Tordo en mayo 1956 proporcionó la captura<br />

<strong>de</strong> un· ejemplar en el Río San Rafael, ]0<br />

que constituye al. parecer el: punto más meridional<br />

conocido <strong>de</strong> esta esp~cie en aguas protegidas.<br />

Hil<strong>de</strong>brand (1954) notó que nó·es raro<br />

en los pesqueros <strong>de</strong> camarón café conocidos en<br />

Texas. como <strong>de</strong> 24° 10' y Springer y- Bullis<br />

(1956) la mencionan <strong>de</strong> diversas estaciones <strong>de</strong><br />

la Sonda <strong>de</strong> Campeche. Los pescadores mexicanos<br />

no tienen nombre para este pez m;ís que<br />

el <strong>de</strong> "croaker flat" pronunciado con un acento<br />

espaiíolizado. El 17 <strong>de</strong> noviembre, 1953 el<br />

autor examinó 20 ejemplares que variaban <strong>de</strong><br />

longitud total <strong>de</strong> 25 a 31 cm, y t()(los ellos<br />

tenían las gónadas maduras y hubieran<strong>de</strong>sovado<br />

en muy corto tiempo.<br />

El ronco, iUiéropogon undulalus, es uno <strong>de</strong><br />

los peces comerciales <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> la laguna,<br />

pero <strong>de</strong>hido a su corta talla y las <strong>de</strong>mandas<br />

espoddicas <strong>de</strong> mercado no ·es utilizado<br />

totalmente. Aun no est~í aclarado si es una<br />

sóla, -o son dos, las especies que viven en la<br />

Laguna. Todos los roncos examinados <strong>de</strong>tenidamente<br />

por el autor resultaron ser iVI. undu·<br />

lallls, pero la gurrubata, M. fllmieri, pue<strong>de</strong> existir<br />

también. .<br />

Durante esta investigación, los A1enticirrhus<br />

spp. fueron raros. Carecen <strong>de</strong> importancia comercial<br />

en la laguna, sin embargo, la presencia<br />

<strong>de</strong>l gran 1'1. littoralis en la. hahía fue inesperada<br />

al hallarlo lejos <strong>de</strong> su nicho ecológico<br />

usual en costas batidas por la marejada. El 17<br />

<strong>de</strong> noviembre; 1953 se hall() un kI. americanus<br />

con hueva casi madura, en el canal <strong>de</strong> Punta<br />

Piedras.<br />

Posiblemente el tambor, Paganías cramis, es<br />

m;ís numeroso que la corvina y la trucha <strong>de</strong><br />

mar, si bien los <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> este pez no<br />

han excedido nunca a los <strong>de</strong> la trucha <strong>de</strong> mar.<br />

El tambor, sin embargo, tiene tan poca venta,<br />

que los <strong>de</strong>sembarcos an uales reflejan el estado<br />

<strong>de</strong>l mercado mejor. que la abundancia <strong>de</strong><br />

esta especie. El tambor fue capturado con chinchorro<br />

en lós llanos someros <strong>de</strong>l 1aguito posterior<br />

<strong>de</strong> Punta Piedras más que en el canal adyacente<br />

o laguna principal durante el mes <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1953.<br />

La trucha <strong>de</strong> mar, C)'llosciall l1eblllosllS, a juzgar<br />

por el volumen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembarcos comerciakses<br />

m;ísabundante en Punta. Piedras que<br />

en ningún otro lugar <strong>de</strong> su ;írea <strong>de</strong> distribución.<br />

Los datos publicados sobre su existencia a lo largo<br />

<strong>de</strong> la costa oriental <strong>de</strong> México son escasos.<br />

MacDonald, el dueño <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong><br />

pesca situado en Barra <strong>de</strong>l Tordo señala que<br />

la especie es abundante en la Laguna <strong>de</strong> San<br />

Andrés, don<strong>de</strong> él mantiene un campo secundario<br />

para los texanos a los que les gusta· pescar<br />

estas truchas. También se la captura comúnmente<br />

en la Laguna. <strong>de</strong> Tamiahua, pero en<br />

opinión <strong>de</strong>l autor la pesca no merece el par-<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!