24.01.2014 Views

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CIENCIA</strong><br />

ha sido siempre bueno constituye un caso <strong>de</strong><br />

agotamiento, cuyas causas son <strong>de</strong>sconocidas. Quids<br />

se <strong>de</strong>ba a una pesca excesiva, particularmente<br />

la intensa captura <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> corvina,<br />

o pue<strong>de</strong> ser causado por un cambio en el<br />

medio ejemplificado por la hipersalinidad previamente<br />

discutida.<br />

La pesca en la parte norte <strong>de</strong> la laguna ha<br />

fluctu'}do con la lluvia y las inundaciones <strong>de</strong>l<br />

Río Gralllle, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras importaciones<br />

en Estados Unidos en 1911. En el<br />

momento 'actual, el ,írea está <strong>de</strong>masiado salada<br />

para la vida <strong>de</strong> los peces, y parece que existe<br />

una ten<strong>de</strong>ncia hacia salinida<strong>de</strong>s superiores, y la<br />

<strong>de</strong>secación eventual <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> la laguna<br />

podr,l ser acentuada por el agua que se emplee<br />

para otros fines. Constituir,lun plan sensato<br />

el avenar los distritos <strong>de</strong> riego, y hacer que<br />

llegue a la laguna cuanta agua sea posible <strong>de</strong><br />

las inundaciones. Si la parte norte <strong>de</strong> la laguna<br />

pudiera hacerse productiva, aumentarían los in.­<br />

grcsos que se obtuvieran, tanto por los camarones<br />

como por la pesca, en varios millones <strong>de</strong> dó·<br />

lares por década.<br />

La laguna ofrece ven tajas únicas para las in­<br />

,'cstigaciones sobre pesquerías en razón <strong>de</strong> a) la<br />

cxistencia <strong>de</strong> medios extremos representados en<br />

un cuerpo <strong>de</strong> agua, ú) la completa falta <strong>de</strong> polución,<br />

y e) la pesquería intensa y productiva.<br />

Es un área i<strong>de</strong>al para la experimentación bajo<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> pesca.<br />

SUMARIO<br />

La Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas es una laguna<br />

poco profunda hipersalina, que varía gran<strong>de</strong>mente<br />

<strong>de</strong> norte a sur en las condiciones <strong>de</strong><br />

salinidad. Una porción no <strong>de</strong>terminada, quizás<br />

<strong>de</strong> m,ís <strong>de</strong> 1 000 kilómetros cuadrados en la<br />

parte norte, tuvo salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>masiado altas<br />

para la vida <strong>de</strong> los peces en recientes secas. Esta<br />

misma área ha pasado a través <strong>de</strong> varios ciclos<br />

productivos y no productivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

pesca comercial en ,ella efectuada en 1911. En<br />

contraste, Punta Piedras cerca <strong>de</strong>l extremo sur<br />

<strong>de</strong> la laguna, es el punto focal <strong>de</strong> una pesquería<br />

muy intensa y productiva. Se <strong>de</strong>terminaron.<br />

allí salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 41 a '18 0/00 durante los meses<br />

<strong>de</strong> octubre y noviembre <strong>de</strong> 1953 y marzo <strong>de</strong><br />

195·1, al paso que en tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte<br />

norte se obtuvieron salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 108 a 117 0 / 00<br />

en marzo, 1955. A juzgar por viejas conchas <strong>de</strong><br />

ostiones enterradas algunos centÍlnetros <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l fondo en ;íreas don<strong>de</strong> ahora no vive ninguno,<br />

es probable que haya habido una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

larga duración hacia condiciones m,ís salinas.<br />

Dado que la salinidad <strong>de</strong> esta región ,írida <br />

semi;írida est;í controlada principalmente por<br />

los escurrimientos, esta hipersalinidad se ha acentuado<br />

en alios recientes por la política <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong>l San Fernando.<br />

En el ,írea <strong>de</strong> Punta Piedras, <strong>de</strong> intensa pesca,<br />

se reconocieron dos comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas<br />

arraigadas. En la zona <strong>de</strong> aguas a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contorno<br />

<strong>de</strong> 0,30 cm predomina un complejo <strong>de</strong> algas<br />

cianofítico formador <strong>de</strong> suelo, y en aguas <strong>de</strong><br />

0,30 a 1,50 metros existe una <strong>de</strong>nsa pra<strong>de</strong>ra sumergida<br />

<strong>de</strong> Diplanthera y AcetaÚularía. En" la<br />

parte norte, en salinida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> l 00° / 00<br />

no hay comunida<strong>de</strong>s vegetales, y el fondo aparece<br />

cubierto con un precipitado, <strong>de</strong> sulfato<br />

cálcico.<br />

En las aguas salobres <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong> la<br />

laguna, fue reconocida una comunidad <strong>de</strong> la<br />

mosca Eph)'dra. De la parte sur son citados 59<br />

especies <strong>de</strong> peces y 27 invertebrados en salinida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> 44 a 48 % 0 • Dada la extensión limitada<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación es probable que el número<br />

<strong>de</strong> especies sea muy aumentado, pero la<br />

predominancia <strong>de</strong> los peces esciénidos y <strong>de</strong> los<br />

camarones peneídos en las comunida<strong>de</strong>s animales<br />

no sean variadas.<br />

Basándose en la fauna <strong>de</strong> peces, la Laguna<br />

Madre <strong>de</strong> Tamaulipas es clasificada con la fauna<br />

templada <strong>de</strong> la costa norte <strong>de</strong>l Golfo. Sin<br />

embargo, se hace resaltar en la Laguna <strong>de</strong> Tamaulipas,<br />

la mayor abundancia <strong>de</strong> especies características<br />

<strong>de</strong> la fauna antillana tales como los<br />

robalos (Centropomidae) y las mojarras (Gerridae).<br />

Los pescadores est,ín divididos en campamentos<br />

<strong>de</strong> siete hombres, con dos lanchas y dos botes<br />

<strong>de</strong> fondo plano cada campo, y efectúan la totalidad<br />

<strong>de</strong> la pesca utilizando chinchorros <strong>de</strong><br />

bolsa. Sacada la red la captura es elegida en el<br />

agua, <strong>de</strong>volviendo sin daño todos los peces que·<br />

no tienen venta. En adición a las pesquerías en<br />

la Laguna, existen varias tripulaciones que operan<br />

esporádicamente en la costa <strong>de</strong>l Golfo, en<br />

particular en los pasos situados más al norte.<br />

Existe a<strong>de</strong>más un campo para pescadores <strong>de</strong>portivos<br />

en Boca Jesús María.<br />

Las principales.. especies comerciales son la<br />

trucha <strong>de</strong> mar, Cynoscioll nebuloslls) el tambor,<br />

Pogonías cromís) el ronco 111 ¡cropogon) lacor- \<br />

vina, Sciaenops ocellata) el robalo, Ce11lrop011l1lS<br />

UI1 <strong>de</strong>cima lis)' y Archosargus proúalocephalus. Las<br />

capturas <strong>de</strong> trucha <strong>de</strong> mar han fluctuado poco<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 19:17, al paso que las <strong>de</strong> corvina <strong>de</strong>cli-<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!