04.04.2014 Views

Bienvenido a la WEB del Grupo FM 40

Bienvenido a la WEB del Grupo FM 40

Bienvenido a la WEB del Grupo FM 40

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso 14 de julio de 2006.—Serie A. Núm. 66-15<br />

céuticos y otros profesionales sanitarios realizan en los<br />

procedimientos de atención farmacéutica también tiene<br />

una importancia esencial ya que asegura <strong>la</strong> accesibilidad<br />

al medicamento ofreciendo, en coordinación con el<br />

médico, consejo sanitario, seguimiento farmacoterapéutico<br />

y apoyo profesional a los pacientes.<br />

El desafío actual es asegurar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> prestación<br />

en todo el Sistema Nacional de Salud en un marco<br />

descentralizado capaz de impulsar el uso racional de<br />

los medicamentos y en el que el objetivo central sea<br />

que todos los ciudadanos sigan teniendo acceso al<br />

medicamento que necesiten, cuando y donde lo necesiten,<br />

en condiciones de efectividad y seguridad.<br />

II<br />

Durante estos años, <strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong> configuración<br />

jurídica y <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>s estructuras de <strong>la</strong><br />

Unión Europea, obligada por los nuevos retos y necesidades<br />

emergentes, ha afectado a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, entre<br />

otros, <strong>del</strong> sector farmacéutico, obligando a nuestro país a<br />

revisar <strong>la</strong> normativa interna vigente. Por este motivo se<br />

incorporan a través de esta Ley a nuestro ordenamiento<br />

jurídico <strong>la</strong> Directiva 2004/27/CE <strong>del</strong> Par<strong>la</strong>mento<br />

Europeo y <strong>del</strong> Consejo, de 31 de marzo de 2004, que<br />

modifica <strong>la</strong> Directiva 2001/83/CE, por <strong>la</strong> que se establece<br />

un código comunitario sobre medicamentos de uso<br />

humano, y <strong>la</strong> Directiva 2004/28/CE <strong>del</strong> Par<strong>la</strong>mento<br />

Europeo y <strong>del</strong> Consejo, de 31 de marzo de 2004, que<br />

modifica <strong>la</strong> Directiva 2001/82/CE por <strong>la</strong> que se establece<br />

un código comunitario sobre medicamentos veterinarios.<br />

Además, también se asegura <strong>la</strong> armonización de nuestra<br />

normativa con el Reg<strong>la</strong>mento (CE) n.º 726/2004, por el<br />

que se establecen los procedimientos comunitarios para<br />

<strong>la</strong> autorización y el control de los medicamentos de uso<br />

humano y veterinario y por el que se crea <strong>la</strong> Agencia<br />

Europea de Medicamentos.<br />

La experiencia derivada de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Ley<br />

25/1990 ha puesto en evidencia <strong>la</strong> necesidad de intensificar<br />

<strong>la</strong> orientación de <strong>la</strong> reforma en torno a dos ideasfuerza:<br />

<strong>la</strong> ampliación y reforzamiento de un sistema de<br />

garantías que gire en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> autorización <strong>del</strong><br />

medicamento y <strong>la</strong> promoción <strong>del</strong> uso racional <strong>del</strong><br />

mismo. Es de seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> citada Ley se refería ya a <strong>la</strong><br />

primera de el<strong>la</strong>s al establecer <strong>la</strong> exigencia de garantía<br />

de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos.<br />

Sin embargo, el desarrollo tecnológico, <strong>la</strong> globalización<br />

y el acceso a <strong>la</strong> información así como <strong>la</strong> pluralidad<br />

de agentes que progresivamente intervienen en el ámbito<br />

de <strong>la</strong> producción, distribución, dispensación y administración<br />

de medicamentos aconsejan en estos<br />

momentos, además de intensificar dichas garantías,<br />

ampliar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> transparencia y objetividad de <strong>la</strong>s decisiones<br />

adoptadas así como al control de sus resultados.<br />

La transferencia de competencias a <strong>la</strong>s Comunidades<br />

Autónomas en materia de sanidad iniciada con<br />

anterioridad a <strong>la</strong> Ley 25/1990, de 20 de diciembre, se<br />

ha ampliado y extendido a todas <strong>la</strong>s Comunidades<br />

Autónomas con posterioridad a <strong>la</strong> entrada en vigor de<br />

<strong>la</strong> citada Ley. La gestión de <strong>la</strong>s Comunidades Autónomas<br />

en materia de sanidad comprende un amplio espectro<br />

de políticas en cuanto a prioridades en el tratamiento<br />

de los problemas de salud, introducción de nuevas<br />

tecnologías y nuevos tratamientos, promoción de <strong>la</strong>s<br />

alternativas más eficientes en los procesos diagnósticos<br />

y terapéuticos desarrol<strong>la</strong>dos por los profesionales de<br />

<strong>la</strong>s respectivas Comunidades Autónomas, así como en<br />

políticas de rentas que afectan a los sistemas retributivos<br />

y de incentivos económicos a profesionales y centros<br />

sanitarios, todo ello dentro <strong>del</strong> amplio margen<br />

que corresponde al ejercicio de <strong>la</strong>s competencias asumidas<br />

en el marco de los criterios establecidos por <strong>la</strong><br />

Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad <strong>del</strong> Sistema<br />

Nacional de Salud, y demás normativa estatal sobre <strong>la</strong><br />

materia.<br />

Además, el P<strong>la</strong>n Estratégico de Política Farmacéutica<br />

para el Sistema Nacional de Salud establece diversas<br />

estrategias que se incorporan en esta Ley para intensificar<br />

el uso racional de los medicamentos, entre <strong>la</strong>s que<br />

se pueden seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s orientadas a ofrecer una información<br />

de calidad, periódica e independiente a los profesionales,<br />

a garantizar una formación sobre uso racional<br />

de los medicamentos a los profesionales sanitarios, al<br />

refuerzo de <strong>la</strong> exigencia de <strong>la</strong> receta médica como<br />

documento imprescindible para <strong>la</strong> seguridad <strong>del</strong><br />

paciente o <strong>la</strong>s referidas a <strong>la</strong> modificación de los prospectos<br />

de los medicamentos para hacerlos inteligibles a<br />

los ciudadanos, ayudando a <strong>la</strong> consecución de <strong>la</strong> necesaria<br />

adherencia al tratamiento para que pueda alcanzarse<br />

el éxito terapéutico previsto por el médico con <strong>la</strong><br />

imprescindible cooperación <strong>del</strong> farmacéutico.<br />

Es necesario que nuestro Sistema garantice a los<br />

profesionales sanitarios que <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> formación<br />

y <strong>la</strong> promoción comercial de los medicamentos<br />

tengan como elementos centrales de su desarrollo el<br />

rigor científico, <strong>la</strong> transparencia y <strong>la</strong> ética en <strong>la</strong> práctica<br />

de estas actividades.<br />

Aunque los medicamentos han contribuido decisivamente<br />

a <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> esperanza y al aumento de<br />

<strong>la</strong> calidad de vida, en ocasiones p<strong>la</strong>ntean problemas<br />

de efectividad y de seguridad que han de ser conocidos<br />

por los profesionales por lo que cobra especial<br />

relevancia el protagonismo que esta Ley otorga al sistema<br />

español de farmacovigi<strong>la</strong>ncia <strong>del</strong> Sistema Nacional<br />

de Salud, con un enfoque más innovador, que<br />

incorpora el concepto de farmacoepidemiología y<br />

gestión de los riesgos, y <strong>la</strong> garantía de seguimiento<br />

continuado <strong>del</strong> ba<strong>la</strong>nce beneficio/riesgo de los medicamentos<br />

autorizados.<br />

Los próximos años dibujan un panorama con un<br />

sensible aumento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, un marcado envejecimiento<br />

de <strong>la</strong> misma y, por tanto, unas mayores necesidades<br />

sanitarias derivadas de este fenómeno así como<br />

de <strong>la</strong> cronificación de numerosas patologías. Estas<br />

necesidades tienen que garantizarse en un marco riguroso<br />

en cuanto a <strong>la</strong>s exigencias de seguridad y eficacia<br />

644

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!