28.10.2014 Views

x - ies ana maría matute

x - ies ana maría matute

x - ies ana maría matute

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I.E.S. Ana Mª Matute Velilla de San Antonio<br />

deberemos calcular el trabajo realizado por ella en el término W NC , u obtenerlo por<br />

aplicación, precisamente, de este teorema.<br />

A partir del teorema de la E M se deduce inmediatamente otro teorema mas<br />

conocido que el anterior, es el Teorema de Conservación de la Energía Mecánica,<br />

y que dice simplemente:<br />

Si W NC = 0 entonces ∆E M = 0 ⇔ E M = E Mo = cte<br />

Traducido en palabras: si todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo son<br />

conservativas, o si el trabajo realizado por las fuerzas no conservativas<br />

aplicadas al cuerpo es nulo, entonces la energía mecánica de dicho cuerpo se<br />

mantiene constante. Esto no quiere decir que las energías cinética y potencial no<br />

puedan cambiar, pero la harán de forma que su suma se mantenga constante, es<br />

decir puede haber transformaciones de energía cinética en potencial y viceversa,<br />

pero nunca g<strong>ana</strong>ncias o pérdidas netas de energía.<br />

8.- Trabajo realizado por la fuerza de rozamiento<br />

Calcularemos este trabajo por ser la fuerza de rozamiento la fuerza no<br />

conservativa que nos vamos a encontrar con más frecuencia.<br />

Tomemos un cuerpo que se encuentra<br />

desplazándose bajo la acción, entre otras, de<br />

la fuerza de rozamiento, y supongamos que<br />

nos encontramos en las condiciones en las<br />

que podemos aplicar nuestras expresiones<br />

r r<br />

W = F x<br />

· ∆x = F · ∆<br />

· cosα , aunque podemos utilizar cualquiera de las dos usaremos<br />

en este caso la 2ª por ser más clara.<br />

r<br />

Puesto que es este caso F r<br />

= µN y α = 180º nos quedará:<br />

r<br />

= µ N· ∆<br />

·( −1)<br />

WF<br />

r<br />

que deja bien de manif<strong>ies</strong>to que el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento es<br />

siempre negativo. Se puede calcular el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento<br />

para trayectorias no rectilíneas, obteniéndose una expresión muy parecida<br />

W<br />

r<br />

= −<br />

F<br />

µ<br />

NL<br />

F r<br />

r<br />

∆ r donde L es la longitud del camino recorrido por el cuerpo, como tal longitud es<br />

evidentemente siempre positiva, y por tanto el trabajo negativo. No se debe<br />

confundir esta L con un distancia entre posición inicial y final, si por ejemplo, un<br />

cuerpo se desplazase bajo los efectos de la fuerza de rozamiento, siguiendo un<br />

circunferencia completa, de forma que acabase en el mismo punto inicial, L sería en<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!