28.10.2014 Views

x - ies ana maría matute

x - ies ana maría matute

x - ies ana maría matute

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.E.S. Ana Mª Matute Velilla de San Antonio<br />

La energía interna total contenida en un sistema es, normalmente, imposible<br />

de conocer, no sólo por la enorme cantidad de partículas que lo componen, y por la<br />

elección arbitraria que se puede hacer del origen de energías potenciales, también<br />

por la gran complejidad de las fuerzas que aparecen entre las partículas que<br />

componen nuestro sistema. Esta ignorancia sin embargo no debe preocuparnos, ya<br />

que como dijimos en un tema anterior, lo importante de la energía no es cuanta se<br />

tiene, sino cuanta se g<strong>ana</strong> o se pierde.<br />

Temperatura es una propiedad de la materia asociada a la agitación térmica,<br />

movimiento interno, de las partículas que la componen. Se demuestra que la<br />

temperatura de un cuerpo es proporcional a la energía cinética media de las<br />

partículas que lo componen. Únicamente energía cinética, no potencial, de forma<br />

que podemos tener por ejemplo, dos masas iguales de agua que se encuentren a la<br />

misma temperatura (misma energía cinética media, misma velocidad media de las<br />

moléculas), pero tengan distinta energía interna, éste sería por ejemplo dos masas<br />

iguales de agua, a 0 ºC, pero una en estado líquido y otra en estado sólido<br />

El calor es la cantidad de energía que se transfiere de un sistema a otro,<br />

debido a una diferencia de temperatura entre ellos. Intentaremos corregir algunos<br />

errores, que con relación al calor se producen con frecuencia: los cuerpos no tienen<br />

calor, tienen energía interna, que aumentan o disminuyen g<strong>ana</strong>ndo o perdiendo<br />

calor; en consecuencia, frases como “este cuerpo está caliente”, debe ser<br />

interpretada no como que acumula mucho calor, sino como que acumula mucha<br />

energía interna, y como consecuencia su temperatura es elevada.<br />

La transmisión de calor de un cuerpo a otro se rige por el Principio Cero de<br />

la Termodinámica, que dice: cuando dos cuerpos a temperaturas diferentes se<br />

ponen en contacto, pasa calor del caliente al frío hasta que las temperaturas se<br />

igualan, se dice entonces que los dos cuerpos han alcanzado el equilibrio térmico.<br />

Este principio debe su curioso nombre a que, para cuando a alguien se le ocurrió<br />

que este efecto, conocido de muy antiguo, tenía la importancia suficiente como para<br />

ser considerado un principio, ya se habían enunciado los principios 1º y 2º de la<br />

termodinámica. Este principio vuelve a poner de manif<strong>ies</strong>to que siempre que hay una<br />

transmisión de energía, intervienen al menos dos cuerpos, uno que la g<strong>ana</strong> y otro<br />

que la pierde.<br />

Convenio de signos: existen evidentemente dos posibilidades para asignar un<br />

signo al calor, según sea absorbido o cedido, nosotros seguiremos aquí el convenio<br />

actualmente más usado, que es el convenio físico, según el cual: si un cuerpo g<strong>ana</strong><br />

o absorbe energía en forma de calor, éste será considerado positivo, si el<br />

cuerpo pierde o cede calor, éste será considerado negativo.<br />

Según este convenio, y puesto que la energía ni se crea ni se destruye, si en<br />

una transmisión de calor consideramos todos los cuerpos o sistemas que han<br />

intervenido en ella, la suma de todos los calores correspondientes (cada uno con su<br />

signo) debe dar cero.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!