16.11.2014 Views

Red de MicroFinanzas - Center for Financial Inclusion Blog

Red de MicroFinanzas - Center for Financial Inclusion Blog

Red de MicroFinanzas - Center for Financial Inclusion Blog

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La <strong>Red</strong> <strong>de</strong> Microfinanzas<br />

Una <strong>de</strong> estas dimensiones es el tamaño que, usualmente, está en relación con el competidor<br />

principal o, en el caso <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r, en relación con el siguiente competidor más gran<strong>de</strong>. Por<br />

ejemplo, si todo el mercado está compuesto <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> microempresarios y la Institución<br />

A tiene a 30.000 <strong>de</strong> ellos, su participación absoluta en el mercado es 3 por ciento. Si el lí<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l mercado fuera la Institución B con 80.000 clientes, una manera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la posición<br />

relativa <strong>de</strong> A es expresarla como un múltiple <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r o 0.375 x (30.000/80.000). En el caso<br />

<strong>de</strong> la Institución B, asumiendo que A es el siguiente competidor más gran<strong>de</strong> en la industria, su<br />

dominio pue<strong>de</strong> expresarse como 2.7 x (80.000/30.000) más gran<strong>de</strong> que el rival más cercano.<br />

Otra dimensión clave es la participación relativa por segmento. Una vez que la competencia<br />

ha comenzado a diferenciar los productos, la competencia cesa <strong>de</strong> tener lugar en una base<br />

general y es peleada en base a segmento por segmento, sea que esté <strong>de</strong>finida por producto, por<br />

geografía o <strong>de</strong> otra manera. La importancia <strong>de</strong> este concepto pue<strong>de</strong> verse por el caso<br />

hipotético <strong>de</strong>l pionero orginal <strong>de</strong> microfinanzas, quien, habiendo iniciado la industria, pue<strong>de</strong><br />

continuar teniendo una posición <strong>de</strong> mando Nº. 1 en términos <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l mercado,<br />

mientras que en realidad pier<strong>de</strong> acciones en cada segmento relevante, enfocando a<br />

competidores que pue<strong>de</strong>n dominar a segmentos individuales. En este caso, el lí<strong>de</strong>r ha resultado<br />

un gigante débil.<br />

Escencial a toda segmentación es la diferencia entre costo <strong>de</strong> servir a <strong>de</strong>terminada población,<br />

sin embargo, tal costo es <strong>de</strong>rivado. El segmento <strong>de</strong>l mercado es diferente <strong>de</strong> los productos, si<br />

bien un producto pue<strong>de</strong> ser específicamente, <strong>de</strong>stinado a servir un segmento. Un segmento<br />

pue<strong>de</strong> evolucionar hasta requerir varios productos y un producto pue<strong>de</strong> servir varios<br />

segmentos. El más obvio ejemplo <strong>de</strong> segmentación es geográfico, porque es claro que la<br />

logística específica requerida para una localidad <strong>de</strong>terminada, ocasionará que servir a ésta sea<br />

más o menos costoso con relación a otras localida<strong>de</strong>s. Otro ejemplo relevante <strong>de</strong> segmentación<br />

en microfinanzas es: nuevos prestatarios versus prestatarios repetidos, en que un nuevo<br />

cliente tendrá, presumiblemente, un costo diferente <strong>de</strong> servicio que un prestatario en su décimo<br />

préstamo. Esta es una razón porque el seguir la tasa <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l cliente también resulta<br />

importante.<br />

El análisis <strong>de</strong> la participación y la segmentación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>be ser dinámico porque una<br />

vez que la competencia crece, el mercado se <strong>de</strong>sarrolla muy rápidamente. La constante<br />

vigilancia resulta necesaria. El mercado <strong>de</strong> microfinanzas <strong>de</strong> Bolivia proporciona un buen<br />

ejemplo, ya que éste pue<strong>de</strong> ser el más competitivo en el mundo. Allí, cada principal tecnología<br />

esta representada y la innovación <strong>de</strong> producto y servicio están constantemente en juego para<br />

competir, efectivamente, por clientes. Es discutible que se haya llegado a la etapa <strong>de</strong> un grupo<br />

competitivo, que asegure que la búsqueda por excelencia es incansable. En este ambiente, los<br />

cambios son dirigidos por la industria misma y los donantes no son más los principales<br />

protagonistas.<br />

En un ambiente competitivo, el ritmo <strong>de</strong>l cambio está alimentado también por el mercado<br />

mismo. Las microfinanzas exitosas cambian su clientela. Por tanto, el cliente boliviano <strong>de</strong><br />

hoy es muy diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> hace cinco años. Los microempresarios están mejor in<strong>for</strong>mados,<br />

pue<strong>de</strong>n elegir productos y metodologías y tener acceso a servicios preferenciales. El mercado<br />

está diseñado para llenar sus necesida<strong>de</strong>s cambiantes. Esto es difícil para muchas<br />

instituciones, ya que hay una ten<strong>de</strong>ncia natural, particularmente, en las instituciones mejor<br />

establecidas, <strong>de</strong> adherirse a lo que tuvo éxito en el pasado en vez <strong>de</strong> asegurar que sus servicios<br />

cambien para llenar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un mercado dinámico.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!