22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUADRO III<br />

Exportación total por aduana de Barranquilla<br />

1923-1932<br />

(Toneladas métricas)<br />

Años Exp. total Exp. BAQ<br />

% de BAQ.<br />

Exp.<br />

total<br />

1923<br />

1924<br />

1925<br />

1926<br />

1927<br />

1928<br />

1929<br />

1930<br />

1931<br />

1932<br />

1<strong>59</strong>.521<br />

168.448<br />

151.641<br />

169.851<br />

166.383<br />

181.223<br />

194.961<br />

212.246<br />

197.306<br />

79.794<br />

78.085<br />

69.631<br />

82.106<br />

80.997<br />

74.407<br />

69.984<br />

80.402<br />

77.915<br />

72.275<br />

50. 02<br />

46. 36<br />

45. 90<br />

48. 40<br />

48. 68<br />

41. 06<br />

35. 90<br />

37. 90<br />

30. 49<br />

FuenteLiga del Comercio de Barranqullla, Barranqullla, mayo de 1933. N° 13, Vol.<br />

II; y marzo 31 de 1938 N° 72. Vol. VlII. Boletln de Estadística Municipal, varios números<br />

a partIr de 1932. González, Ever: "La aduana de Barranqullla: Su orIgen e Importancia<br />

en el progreso de Colombia 1878-1930", en Revista Amauta, N° 10, Barranqullla,<br />

octubre, 1996. pp. 48-49.<br />

Una particularidad que se nota en este cuadro. es el descenso<br />

en las exportaciones que se realizaron por el puerto de<br />

Barranqu1lla: mientras que en 1923 representaba el 50%; al<br />

final del período tan sólo llegó al 30.40%.<br />

palmente a que nació como un enclave sin vincu -<br />

laciones con la economía de su entorno natural. "23<br />

El descuido oficial fue también responsable de la<br />

crisis, pues, no estimuló suficientemente el cultivo<br />

del algodón por favorecer su importación, y no<br />

prestó adecuado mantenimiento al río ya las dotaciones<br />

portuarias."24<br />

Paradójicamente. Barranquilla era la modelo de<br />

los servicios públicos. Según un boletín de la época.25<br />

presentaba el menor índice de mortalidad<br />

infantil un alto índice de higiene pública y de higiene<br />

pública. Igualmente. las exportaciones e importaciones<br />

que se realizaban por este puerto del Caribe<br />

colombiano se mantuvieron a pesar de la crisis,<br />

incluso el porcentaje que le correspondió a la ciudad<br />

sobre el total de las exportaciones, no fue tan distante<br />

con respecto a los de otros puertos de Colombia.<br />

Además. los derechos que la nación debía cobrar<br />

por razón de tales importaciones y los recaudos<br />

de la Caja de Aduana. seguían siendo una de los<br />

principales sistemas rentísticos del país.26 (Ver<br />

cuadro III).<br />

Lastimosamente y para mal de la ciudad, los<br />

encargados de planificar el futuro de la urbe no<br />

estuvieron a la altura de las exigencias de su<br />

dinámica comercial y demográfica. Hoy solamente<br />

quedan los recuerdos de haber tenido el más<br />

Acueducto de Barranqullla<br />

completo y moderno acueducto. Como en Macondo,<br />

Melquíades aún espera un milagro.<br />

NOTAS<br />

1 Un Informe más amplio sobre la crisis cafetera, véase en<br />

José A. OCAMPO y Santiago MONI'ENEGRO: CrisIs Mundial, ProteccIón<br />

e IndustrializacIón. Bogotá. 1984. Cerec. Caps. I y II. Sobre el<br />

comportamiento de los precios cafeteros para el período, ver<br />

Marco PA<strong>LA</strong>CIOS. El Café en Colombia: Una hIstoria económica y<br />

social. Bogotá. Presencia, 1979.<br />

2 Los flujos de capital externo para la época son analizados<br />

por Alfonso PA11&O ROSSELI. La prosperidad a depe y la Gmn crlsls,<br />

1925-1935. Banrepública. Bogotá. 1981.<br />

3 OSPINA VAsgUEZ. Industria y ProteccIón en Colombia. Faes.<br />

Medellín. 1955. También, véase el trabajo de OCAMPO y<br />

MONTENEGRO, "Historia Económica de Colombia", en: Nueva<br />

HIstoria de Colombia. Procultura. Bogotá. 1984.<br />

4 BEJARANo, Jesús. "La economía en el siglo XX". en: Nueva<br />

HIstoria de Colombia. 2a ed. Tomo III. Procultura. Bogotá, 1982.<br />

Para Halperin Donghui, después de la segunda guerra mundial,<br />

este modelo se estancó en la gran mayoría de los países de<br />

América Latina, exceptuando a México y Brasil. Ver, Halperin<br />

DONGHUI. HIstoria Contemporánea de América Latina. Alianza<br />

Editorial. 13a ed., Madrid. 1990. pp. 371-439.<br />

5 TovAR. Bernardo. La economía colombtana. 1866-1922. p.<br />

61.<br />

6 Un informe más detallado, véase en PA11~O ROSSELLI, op.<br />

ctt. Fluharty Vemon LEE. op. ctt. OCAMPO y MONTENEGRO, Op. ctt. p.<br />

78; y Oscar RODR1GUEZ. Op. cit.<br />

7 ARANGo, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia.<br />

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1990, p. 177.<br />

6 OCAMPO y MONTENEGRO. "La crisis mundial de los años treinta<br />

en Colombia", en Desarrollo y Sociedad. N° 7. Bogotá. Uniandes.<br />

Cede, 1982. p. 76. EcHAvARR1A. Juan: "Los factores determinantes<br />

de la industrialización colombiana entre 1920-1950", en<br />

Coyuntura Económica, Fedesarrollo. Vol. XIV. N° 1. Bogotá, 1984.<br />

POVEDA RAMOS, Políticas econ6micas, desarrollo industrial y<br />

tecnolog{a en Colombia 1925-1975. Bogotá. Colciencias, 1976.<br />

9 A.C.M.B.. Folios sin numerar. Barranquilla. mayo 23 de<br />

1960. Archivo de la Familia Roca. Barranquilla. 1928, p. 188.<br />

10 Archivo de la Familia Roca. Barranquilla. Memorias 1920-<br />

1928. Plan socto-económico para el Atlántico. Lauchlin CURRJE.<br />

Imprenta Nacional, 1995, p. 131-132. A.F.R. p. 188.<br />

II La Prensa, Barranquilla. enero 14 de 1931.<br />

12 Entrevista al señor Eduardo Mejía, quien laboró durante<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!