22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

apreciarse no sólo en el haikú, que consagra en poesía<br />

la exaltación de lo súbito y breve de la naturaleza<br />

como representación de la complejidad espiritual<br />

del hombre, sino también en la decoración con unas<br />

pocas flores y en la pintura trazada con mínimas<br />

pinceladas, siguiendo los movimientos libres y e-<br />

pontáneos de la mano.<br />

<strong>LA</strong> SUSPENSIÓN <strong>DE</strong>L HAIKÚ<br />

Un camino expedito para aproximarnos a la<br />

valoración que Octavio Paz realizó del haikú japonés<br />

puede consistir en observar cómo interpretó la persona<br />

y la obra de Matsuo Munefusa Bashó. Paz<br />

había conocido el haikú a través de su compatriota<br />

José Juan Tablada, pero su verdadera pasión por<br />

la poesía minimalista japonesa se revelaría en la<br />

admiración que profesaría por aquel monje budista<br />

del siglo XVII, a quien consagraría varios ensayos y<br />

de cuya obra realizaría, en compañía del hispanista<br />

Eikichi Hayashiya, la bien conocida traducción al<br />

español del diario de viaje "Oku-No-Hosomtchi", bajo<br />

el título Sendas de Oku, (Editorial Universidad<br />

Autónoma de México, 1957). La reconstrucción del<br />

aprendizaje de Octavio Paz en su peregrinación intelectual<br />

por el Japón, podría iniciarse entonces a<br />

partir del recuerdo de su visita a BashO An (la choza<br />

del maestro Bashó);<br />

Los tres minutos de recogimiento en Basho An, la<br />

diminuta choza sobre la colina de pinos y rocas<br />

en las inmediaciones del templo Kampuji, cerca<br />

de Kioto, en donde vivió Basho una temporada,<br />

reconstruida un siglo después por Buson -al verla<br />

me dije: "no es más grande que un haikú" y<br />

compuse estas líneas que clavé mentalmente en<br />

uno de los pilares:<br />

El mundo cabe<br />

En diecisiete sl1abas,<br />

Tú en esta choza.3<br />

Una versión ampliada de este poema aparecerá<br />

recogida posteriormente en el poemario Árbol adentro<br />

(1987), pero en esta ocasión, como podremos<br />

observar, cada tríptico (a su turno un haikú) quiere<br />

recrear la misma fascinación que le produjo a Paz<br />

imaginar a un gran poeta recogido en el espacio<br />

mínimo de su choza, como si habitara simultáneamente<br />

en el nicho de los tres versos de un haikú:<br />

El mundo cabe<br />

Endiectsiete sl1abas,<br />

1Ü en esta choza.<br />

Basho<br />

Troncos y paja:<br />

Por las rendijas entran<br />

Budas e insectos.<br />

Hecho de aire<br />

Entre pinos y rocas<br />

Brota el poema.<br />

An<br />

Entretejidas<br />

vocales. consonantes,<br />

Casa del mundo.<br />

Huesos de siglos,<br />

penas ya pañas, montes,<br />

Aquí no pesan.<br />

Esto que digo<br />

son apenas tres líneas ,<br />

Choza de saabas .4<br />

El verso japonés. carente de acento tónico. prácticamente<br />

no tiene rimas. lo que exige que las diferentes<br />

formas poéticas se distingan normalmente<br />

por el cómputo de las sílabas. El antiguo poema<br />

clásico tanka. compuesto de cinco versos divididos<br />

en dos estrofas. una de tres y otra de dos versos de<br />

5/7/5 / 7/7 sílabas. presentaba ya el esquema<br />

dentro del cual se hallarán las variantes de casi<br />

todo lo que los japoneses consideran como poesía.<br />

Aproximadamente a mediados del siglo XII. en la<br />

poesía cortesana japonesa primaba el uso del tanka.<br />

que. como pasatiempo favorito de la corte. empezó<br />

a evolucionar hacia usos encadenados de versos<br />

de dos o más autores. En adelante. la estrofa encadenada<br />

(renga. o tanka compuesto entre dos personas).<br />

pasará a ser la forma más sencilla. Sin embargo.<br />

el paso más importante en la evolución de<br />

las estrofas encadenadas lo constituyó la adición<br />

de un tercer grupo de versos de 5/7/5 sílabas. procedimiento<br />

que dio la posibilidad de implementar<br />

otras formas poéticas. y que puso fin a las limitaciones<br />

impuestas por la forma tradicional de cinco<br />

versos. Con el tiempo. en la composición del renga<br />

se prescribieron gran número de complicadas reglas<br />

que dieron paso a la creación de otras modalidades<br />

de versificación más sencillas; una de esas formas<br />

nuevas fue el haikai no renga. oestrofa encadenada<br />

libre de los siglos XV y XVI. propiciadora a su vez<br />

de la libertad de temas. de los apuntes humorísticos.<br />

ingeniosos. satíricos y coloquiales.<br />

A la estrofa inicial del haikai no renga. compuesta<br />

por tres versos de 5/7/5 sílabas. se le dio el nombre<br />

de hokku. que ante la falta de normatividad de la<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!