22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ninguna demostración, al haberse compuesto y<br />

aumentado poco a poco con las opiniones de muy<br />

diversas personas, no se acercan tanto a la verdad<br />

como los simples razonamientos que puede hacer<br />

naturalmente un hombre de buen sentido con respecto<br />

a las cosas que se le presentan. "9 Si poseyéramos<br />

desde nuestro nacimiento el uso entero de<br />

nuestra razón, nuestros juicios hubieran sido, y todavía<br />

serían, puros y sólidos. Pero no es así y el<br />

método es necesario. Allí donde Descartes busca<br />

"la roca o la arcilla", no encuentra sino "la tierra<br />

movediza y la arena", responsabilizando de esta situaciÓn<br />

a quienes creen, erróneamente, que hay<br />

más verdad en las opiniones de varios autores que<br />

en la opinión de uno solo. Ya en las Reglas para la<br />

dtrecci6n del espíritu escribía: "Y de nada serviría<br />

contar los votos para seguir la opinión que tuviera<br />

mayor número de partidarios entre los autores: pues<br />

si se trata de una cuestión difícil, es más verosímil<br />

que su verdad haya podido ser descubierta por<br />

pocos que por muchos. Pero aun cuando todos estuviesen<br />

de acuerdo entre sí, no por eso su doctrina<br />

nos bastaría:..."l o De cara a la autoridad, Descartes<br />

caracteriza al nuevo método por su capacidad de<br />

construir por sí mismo la verdad: "...nunca llegaremos<br />

a ser filósofos, aunque hayamos leído todos<br />

los razonamientos de Platón y Aristóteles, si no<br />

podemos emitir un juicio firme sobre las cuestiones<br />

propuestas: pues de este modo parecería que hemos<br />

aprendido no ciencias, sino historias (tta entm, non<br />

sctenttas videremur didtctsse, sed htstOrtas)".ll<br />

Al narrar, en la primera parte del Discurso del<br />

método, su biografia intelectual, Descartes nos dice<br />

que para convertirse en filósofo es necesario tomar<br />

un camino metodológico radicalm~nte diferente al<br />

camino tradicional. Aunque reconozca el valor educativo<br />

de la lectura de los "libros de los antiguos",<br />

señala, de todos modos, el gran peligro que supone<br />

una "lectura demasiado atenta de ellos".12 Veamos<br />

el alcance de sus consideraciones en la perspectiva<br />

de la sexta parte del Discurso del método y, más<br />

precisamente, del pasaje en el cual el filósofo del<br />

PoItou da las razones que lo llevaron a no publicar<br />

su Tratado del mundo y que nos informa sobre el<br />

orden que siguió en su búsqueda de los "principios,<br />

o primeras causas" de su Física. Ante la posibilidad<br />

de que se alegue que la publicación de ese Tratado<br />

podría suscItar objeciones tan útiles para su autor<br />

como para sus lectores, Descartes contesta que no<br />

hay mejor censor de sus opiniones que él mismo.1 3<br />

Teniendo como telón de fondo las objeciones de los<br />

peripatéticos de la época, aprovecha la ocasión para<br />

retomar sus ataques contra la manera de razonar<br />

de los escolásticos: "Y jamás he notado tampoco -<br />

escribe- que por medio de las disputas que se practican<br />

en las escuelas se haya descubierto alguna<br />

verdad que antes se ignorara; pues mientras cada<br />

uno trata de vencer, se ejercita más en hacer valer<br />

la verosimilitud que en sopesar las razones de una<br />

y otra parte; y los que durante mucho tiempo han<br />

sido buenos abogados no por esto son después jueces<br />

mejores ".14 Por otro lado, la publicación de su<br />

Tratado del mundo no sería más útil para los demás,<br />

pues "...no se podría concebir tan bien una cosa y<br />

apropiársela cuando se la aprende de otro que cuando<br />

uno mismo la descubre." El texto que sigue inmediatamente<br />

ofrece la ventaja de presentarnos una<br />

de las pocas referencias de Descartes a la htstorta<br />

de lafllosqfía. En primer lugar, no juzga que los<br />

pensamientos de los antiguos filósofos fueran muy<br />

insensatos, "sino sólo que se los transmitió mal".15<br />

En segundo lugar, le sorprende que sus secuaces<br />

nunca los hayan superado y que "Ios más apasionados<br />

entre quienes siguen hoya Aristóteles se<br />

creerían felices si tuvieran tanto conocimiento de<br />

la naturaleza como lo tuvo él, aun cuando fuera<br />

con la condición de que nunca llegaran a tener más.<br />

Son como la hiedra que tiende a trepar más alto<br />

que los árboles que la sostienen, e incluso vuelve a<br />

menudo a descender una vez llegada ala copa;..."<br />

En otros términos, los secuaces modernos del<br />

estagirita no hacen nada más que entregarse a una<br />

exégesis la cual, por una parte, no le agrega nada a<br />

lo que Aristóteles dijo y, por otra, implica la negación<br />

de los conocimientos de la modernidad en fisica:<br />

una ceguera tal sólo puede deberse a la ausencia<br />

de un método adecuado. Los peripatéticos modernos<br />

sólo se limitan a exponer ya explicar y, además, lo<br />

hacen mal porque "no contentos con saber todo lo<br />

que está inteligiblemente explicado en su autor,<br />

quieren, además de esto, encontrar allí la solución<br />

de muchas dificultades sobre las cuales no dice<br />

nada y en las cuales nunca pensó..."16<br />

¿Habría que decir, entonces, que Descartes se<br />

cuida de emitir juicios directamente negativos sobre<br />

la illosofia de Aristóteles y que sus críticas sólo<br />

recaen sobre los filósofos de la Escuela, quienes se<br />

han vuelto simios y loros? Algunos textos parecerían<br />

orientados hacia una respuesta afirmativa, No es<br />

Descartes quien escribe respecto a los Principios de<br />

lafllosoJía que no hay allí nada nuevo: "Pero deseo<br />

también hacer constar que, aunque haya intentado<br />

dar razón de todas las cosas materiales, sin embargo<br />

no me he servido de principio alguno que no haya<br />

sido aceptado y aprobado por Aristóteles y por cuantos<br />

fIlósofos han existido; de suerte que esta fIlosofia<br />

no es una filosofia nueva, sino la más antigua y la<br />

más común (vulgaire) que cabe recordar",17 En<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!