22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Criterios del canon en la literatura colombiana<br />

de la segunda<br />

mitad del siglo XX<br />

Patricia Aristizábal Montes'<br />

La preocupación por el canon ha sido tema de<br />

discusión en diversas disciplinas. En el caso de la<br />

literatura. los estudiosos se preguntan: ¿cuál o<br />

cuáles han sido los cánones desde los cuales se<br />

deben considerar las obras literarias? , ¿o si por el<br />

contrario se deben mirar independientemente?;<br />

ambas posiciones han tenido fervientes seguidores.<br />

El presente ensayo no pretende, en uno o en otro<br />

sentido. hacer una presentación detallada sobre el<br />

canon. sino mostrar brevemente lo que algunos<br />

críticos han considerado al respecto, así como lo<br />

que ha sido propiamente el canon para algunos<br />

escritores colombianos de las últimas décadas del<br />

siglo XX.<br />

El término "canon" procede del latín canonem,<br />

que significa "regla, precepto o norma ", indicando<br />

en este sentido el catálogo o lista de libros que las<br />

distintas religiones consideran como 'sagrados'.<br />

Visto en estos términos, el canon es normativo y<br />

cerrado, acercándose a lo que algunos críticos han<br />

considerado como: "una preceptiva"; en El canon<br />

occidental, la escuela y los libros de todas las épocas,<br />

Harold Bloom entiende el 'canon' como: "Una elección<br />

entre textos que compiten para sobrevivir; ya se<br />

interprete esa elección como realizada por grupos Sociales<br />

dominantes, instituciones educativas, tradtciones<br />

críticas o, como hago yo, por autores de apa -<br />

rtción posterior que se sienten elegidos por figuras<br />

anteriores concretas. "1 Como lo expone Bloom, el<br />

* Magíster en literatura hispanoamericana del Instituto Caro<br />

y Cuervo. Candldata al doctorado en literatura hispanoamericana<br />

de la Universidad de Salamanca. Profesora de la Universidad<br />

del Valle. y de la maestría en filosofia. Universidad del Norte -<br />

UnIversIdad del Valle.<br />

canon es abierto y está determinado por los artistas<br />

de las distintas épocas que se convierten en modelos<br />

para las generaciones subsecuentes; para Bloom,<br />

si se le permitiese elegir un canon universal en<br />

literatura, éste sería la obra de William Shakespeare.<br />

por ser multicultural (representada y leída en todas<br />

las culturas).<br />

El canon literario que establece Harold Bloom<br />

tiene su fundamento en la lectura, pues las obras<br />

literarias nacen como respuesta a otras obras<br />

anteriores (poemas, novelas, relatos, piezas de teatroj;<br />

tal respuesta surge del acto conjunto de la lectura<br />

y la interpretación, sin importar el lugar ni la<br />

condición de los escritores posteriores. Visto de este<br />

modo, la polémica en torno a las influencias literarias<br />

de autores canónicos, constituye sin duda un<br />

proceso necesario e innegable para la formación de<br />

escritores nuevos. Otro elemento importante en la<br />

existencia del canon es la "memoria", la cual juega<br />

un papel en el acto mismo de cognición despertado<br />

por el ejercicio de la lectura; es con base en la memoria<br />

que se puede hablar precisamente de un pensamiento<br />

cultural, al mismo tiempo que se puede,<br />

como lo hace Bloom, dar orden y legitimidad al<br />

canon.<br />

En el criterio de Bloom acerca del canon, debe<br />

incluirse a los mejores escritores, sin tener en cuenta<br />

que sean europeos, americanos, chicanos, hispanos,<br />

asiáticos, negros, judíos, hombres, mujeres,<br />

etc. ; Bloom se manifiesta así en contra de lo que<br />

llama "las seis normas de la Escuela del Resentimiento":<br />

feministas, marxistas, lacanianos, de<br />

construccionistas, neohistoricistas y semióticos,<br />

privilegiando, por encima de estos movimientos, el<br />

32 Huellas <strong>58</strong>-<strong>59</strong>. Unlnorte. Barranqul11a<br />

pp. 32-36. 04-08/MM. ISSN 0120-2537

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!