22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1638 a Huygens, A.T, II, 51, 18-22. .<br />

16 "Por tanto no conviene -escribe Alqu1é- buscar en<br />

Arlstóteles la soluc1ón de los problemas planteados por la c1enc1a<br />

moderna. Descartes quIzá rec1b1ó esa idea de algunos de<br />

sus maestros jesu1tas", F.A, I, 642, nota 1.<br />

17 PrtncipiosdelajUosojía, IV, art. 200,A.T,IX-2, 318: "Este<br />

tratado sólo contiene prlnc1p1os que, desde s1empre, han sido<br />

asumidos por todos; así pues, ésta no es una filosofia nueva,<br />

sino la más antigua y la más común". En el texto latino "hancque<br />

Philosophiam non esse novam. sed maxime antiquam et<br />

vulgarem", A.T, VI 11-1. 323.<br />

18 F.A, 111, 515, nota 1. En contra de la interpretac1ón de<br />

Alqu1é, quien parece decir que la fis1ca de Descartes sólo ha<br />

s1do, en lo que concierne a la escogenc1a de los prlnc1p1os, ante<br />

todo, una obra de "s1mpllficac1ón", conviene recordar que los<br />

prlnc1p1os de la metafis1ca son también los prlncip1os de la fisica.<br />

Es así como la distinción -metafis1ca- real del alma y del<br />

cuerpo tiene por efecto liberar la fisica de las iluSiones que la<br />

estorbaban (en cuanto a la acción recíproca de la metafisica y<br />

de la fisica, véase E. Gilson, Etudes sur le róle de la pensée<br />

médlévale dans laformation du systeme cartésten, París, Vrln,<br />

1975. pp. 143-168). Pero, dejémosle lapalabra a Descartes: "...y<br />

les diré, entre nosotros, que estas seis Meditaciones contienen<br />

todo el fundamento de mi fis1ca. Pero les ruego no menc1onarlo,<br />

pues quienes favorecen a Arlstóteles pondrían tal vez más dificultades<br />

en aprobarlas; y espero que quienes las lean, se acostumbren<br />

paulatinamente a mis prlnc1p1os y reconozcan su verdad<br />

antes de darse cuenta de que destruyen los de Arlstóteles",<br />

Carta a Mersenne del 28 de enero de 1641, A.T, 111, 297, 31-<br />

298,7.<br />

19 Discurso del método, VI, A. T, VI, 71, 30- 72, 6. Descartes<br />

piensa aquí en el tercer precepto tal como es enunciado en la<br />

se~nda parte del Discurso del método.<br />

20 Regla I. A.T, X, 3<strong>59</strong>, 5-7.<br />

21 La historla expone lo que ha sido encontrado; la ciencia<br />

busca encontrar: "Per Hlstoriam inteUtgo aLud omne quodjam<br />

inventum est, atque in Ubrls continetul: Per SciEntiam vero, perttiam<br />

qurestiones omnes resolvendt, atque adeo inveniEndi propria industria<br />

aLud omne quod ab humano ingenio in ea sciEntia potest<br />

inveniri; quam qui habet, non sane multum altena desiderat, atque<br />

vaide proprie autarches appeUatur", Carta a Hogelande del 8 de<br />

febrero de 1640, A.T, III. Supplément, 1-4, 722-723: véase la<br />

traducción en el epígrafe de este estudio. El uso constante del<br />

verbo "invenire", que traducimos por "descubrir" caracteriza al<br />

nuevo método por la capacidad que tiene el espíritu de construir<br />

o producir por sí mismo la verdad.<br />

22 DIscurso del método, VI. A.T, VI, 72, 8-15.<br />

23 Ver la Carta a Beeckmandel 24 de enero de 1619, A.T, X,<br />

151, 13-152, 1; también la del 23 de abril de 1619: "Pues usted<br />

es el único verdaderamente en haber sacudido m1tndolenc1a; ...<br />

81 entonces, por azar, sale de mí algo que no sea de despreciar<br />

podrá con todo derecho reclamarlo enteramente para usted",<br />

A.T, X, 162, 18-163, 5. Desde 1629, Descartes va a malquistarse<br />

con Beeckman; este último será entonces uno de aquellos<br />

que "tratan de adqu1r1r alguna reputac1ón con falsa stncerldad",<br />

Carta a Mersenne del 25 de mayo de 1637, A.T, I, 375, 21-22.<br />

24 Carta a Beeckmandel26 de marzo de 1619, A.T, x. 154,<br />

4-6.<br />

25 Ibid.. 157.<br />

26 Mucha tinta ha corrido con el fin de explicar los diversos<br />

textos de 1619 y 1620 que se refieren a "la ciencia admirable":<br />

uno en margen de los Olymplca (A.T. K. Inventatre. 7: "XI<br />

Novemblis crept tnteUtgere jimdamentum tnventt mtrabUts " el cual.<br />

según Baillet (A. T. K. 179). es "de la misma mano del autor"), el<br />

otro. en el margen del texto: "En el año de 1620 comencé a<br />

entender el fundamento de la invención admirable" de los Experimenta<br />

(A.T, K, Cogttationes prtvatre, 216: "Olymptca, X Nov.<br />

crept tntelllgere.fundamentum inventt mtrabilts") con una referencia<br />

al sueño de noviembre de 1619. Siguiendo en esto a A.T.<br />

K. 175. nos mantendremos en la primera fecha que aparece al<br />

comienzo de los Olymptca: "x. Novembrts 1619. cumplenusforem<br />

Enthoustasmo, et mirabilts sctenttrefUl1damentum repertrem etc. ",<br />

y haremos nuestra la interpretación de Gilson. Descartes.<br />

Dtscours de la méthode. Texte et commentatre, París, Vrin. 1976.<br />

p. 1<strong>58</strong> del texto paralelo del Discurso, II. ab initio: "Durante la<br />

noche del lO al II de noviembre, Descartes. quien se sentía<br />

lleno de entusiasmo porque estaba descubriendo (cum repertrem)<br />

los fundamentos de una ciencia admirable..." Parece, en efecto,<br />

que el texto de base señala inicialmente la fecha del 10 de noviembre<br />

de 1619 y que los demás textos son añadidos posteriores<br />

(respecto a la invención de 1620. véase. por ejemplo, Alquié,<br />

F.A, I, 49. nota 3). De hecho. las diferentes cartas a Beeckman<br />

de 1619 y el clima intelectual que denotan, nos inclinan a pensar<br />

que el entusiasmo de esa noche excepcional debe estar relacionado<br />

con el "proyecto increíblemente ambicioso" del cual informaba<br />

a su amigo el 26 de marzo de 1619. Los sueños de<br />

Descartes expresarían entonces la esperanza de ver todas las<br />

cosas entrelazarse al modo matemático: " Así, como lo escribe G .<br />

Rodis-Lewis, la clave del saber es el orden, el cual constituye el<br />

corazón del método: unidad de la ciencia, método. matemática<br />

universal. no son aquí invenciones particulares entre las cuales<br />

habría que escoger. Es la percepción de su correlación lo que es<br />

verdaderamente fundamental: ante 'el fundamento de la ciencia..<br />

Descartes se maravilla". op. ctt., vol. I. p. 47. Notemos, fInalmente,<br />

sin querer de ningún modo minimizar la importancia<br />

de los tres sueños, que estos fueron, según el relato de Baillet,<br />

posteriores al descubrimiento de la "ciencia admirable". Lo que<br />

importa es entonces la interpretación que hizo Descartes de sus<br />

sueños. Ahora bien, el descubrimiento de "la admirable ciencia"<br />

ciertamente no es el producto de la jornada de trabajo del 10 de<br />

noviembre de 1619, por intensa que hubiera sido, sino el resultado,<br />

todavía provisional, del camino seguido por Descartes y<br />

cuyos pasos están claramente enunciados en la correspondencia<br />

de 1619 con Beeckman.<br />

27"Lavartre nunc sctenttre sunt: qure, larvts sublatts,<br />

pulcherrimre apparerent. Catenam sctenttarum pervidentt. non<br />

d!fficiltus videbttur; eas animo rettnere, quam sertem numerorum "<br />

A. T, K, 215.1-4. Cogttationes prtvatre .Como bien lo señala Alquié,<br />

F.A, I, 46, nota 6. tenemos ahí la primera alusión al tema de la<br />

unidad de la ciencia.<br />

28 G. Rodis-Lewis. op. ctt., pp. 48-49.<br />

29 Carta a Beeckman del 29 de abril de 1619, A.T. K. 165,<br />

7-14. Sobre la respuesta de éste del 6 de mayo de 1619, véase<br />

A.T, K. 167-169. No se sabe si esta carta llegó a su destinatario.<br />

La interpretación de Rodis-Lewis es poco probable; Descartes,<br />

quien no tiene entre las manos el Ars brevts. simplemente le<br />

pide a Beeckman ir a "examinar ese punto". No obstante, y sin<br />

haberlo leído, el comentario que le hace a su amigo en la Carta<br />

del 26 de marzo de 1619 muestra que ya se ha formado de él<br />

una idea definitiva y negativa.<br />

30 Carta a Mersenne del11 de octubre de 1638. A. T. II. 380.<br />

16. Véase también E. Gilson, "Etudes", op. ctt.. pp. 176-177.<br />

31 Carta a Beeckmandel 26 de marzo de 1619, A.T. K, 156.<br />

7-157. 4. La traducción puede ser "una ciencia enteramente<br />

nueva". Pero creemos que se debe conservar aquí al adverbio<br />

penttus su sentido de "profundamente, hasta el fondo", es decir,<br />

hasta los fundamentos.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!