22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

«piquerta» van a influenciar notablemente alos participantes<br />

en las prácticas musicales y en su manera<br />

de percibir esta tradición.<br />

b. TAMA<strong>LA</strong>MEQUE<br />

Diógenes Armando Pino Avila nació en Tamalameque,<br />

en 1953. en el seno de una familia sin nexos<br />

directos aparentes con la Tambora. Vivió la mayor<br />

parte de su vida en su pueblo, excepto seis años<br />

mientras preparaba el bachillerato en Cartagena y<br />

trabajaba en Valledupar. Desde su regreso a Tamalameque<br />

obtuvo un puesto como profesor al tiempo<br />

que incursionaba en la polít1ca: en 1978 fue elegido<br />

al concejo municipal. y en 1982 y 1993 fue nombrado<br />

alcalde, la primera vez por decreto, la segunda<br />

por elección popular. Ha publicado varios libros,<br />

entre los cuales uno sobre la historia de Tamalameque21<br />

y otro. La Tambora: universo mágtco,22 el<br />

único editado y consagrado exclusivamente a esta<br />

tradición.<br />

Para Diógenes A. Pino emigrar algunos años de<br />

Tamalameque significó tomar conciencia de la<br />

pérdida de valores tradicionales y de cambios en<br />

las costumbres de su pueblo:<br />

(...) Noté quefaltaba algo muy nuestro. (...) Ya<br />

desde ese entonces, se estaba manejando la<br />

carreta de la búsqueda de la propia identidad de<br />

los pueblos y venía afectado por una corriente<br />

cultural del momento (...) Los jóvenes (...) le<br />

perdieron el interés a lo que hacían los abuelos<br />

(...) bailaban otra música, cantaban otras cosas ...<br />

incluso, en la misma tradición oral hubo una<br />

pérdida enorme, ya los cuenteros empezaron a<br />

desaparecer; (...) Ya no erafáctljugar en la calle<br />

al «cacho«, a la «libertad- (...), a los juegos que se<br />

hacían en la infancia (...) La televisión llegó en<br />

los años... sesenta Y... cinco, más o menos (...).<br />

Yo recuerdo... había un programa de Los Monkeys<br />

(...) y otro programa que nos gustaba mucho<br />

en ese entonces y era Perdidos en el espacio (...).<br />

Y bueno, entonces pues le perdimos casi que el<br />

sabor a las historias del «110 conejo-, «1Yo tigre-, a<br />

los cuentos de tradición ya las noches de<br />

adivinanza que se hacían cuando niños, que los<br />

viejos se ponían a contar (...) y uno a tratar de<br />

interpretarlas (...) Era una diversión sanísima iY<br />

se perdió! (...) Y después nos invadieron con<br />

paquitos de Tarzán, de Batman, de Supermán Y<br />

empezamos a cambiar (...) Y llegó un momento<br />

en que los ídolos nuestros, locales, pues,<br />

perdieron un valor frente a esa cantidad de<br />

simbología que nos trajeron de afuera (...)23<br />

Foto de Manuel Mler<br />

Esta toma de conciencia acentuó el deseo de<br />

Diógenes A. Pino por ir en busca de la propia<br />

identidad de su pueblo. por lo que participó como<br />

miembro del comité organizador de las fiestas del<br />

14 de septiembre. día del Santísimo Cristo. En<br />

Valledupar ya había conocido el Festival Vallenato,<br />

y por la proximidad de Tamalameque a El Banco<br />

también el Festival de la Cumbia. Entonces, para<br />

la edición de 1979. y aparte de las tradicionales<br />

fiestas de corraleja del 14 de septiembre. Diógenes<br />

A. Pino propuso un encuentro entre los tamboreros<br />

y cantadoras del pueblo, y creó así una especie de<br />

Festival de Tambora. De esta manera, miembros de<br />

las familias Ramírez y Carmona. con un grupo de<br />

jóvenes encabezados por Luis Eugenio Imbtechts<br />

(nacido en 1962), participaron en lo que se llamó el<br />

«Primer Festival de la Tambora¡¡ de Tamalameque,<br />

que posteriormente sería considerado un fracaso y<br />

recibiría severas críticas en su contra por las deudas<br />

que dejó. Además, con la Tambora las acostumbradas<br />

corralejas perdieron importancia. lo que<br />

desagradó a muchos lugareños. Por esto, habría<br />

que esperar siete años más para realizar un nuevo<br />

Festival. Esta vez -según Diógenes A. Pino- para<br />

dejar Tamboras por "¡cien años más!"<br />

El<br />

Festival<br />

El primer Festival de Tambora de Tamalameque fue<br />

entonces un encuentro entre loS diferentes actores<br />

del pueblo. tal y como lo fue en San Martín de Loba.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!