22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sus siguientes novelas. DulcecompañíQ (1996) y La<br />

novia oscura (1999).<br />

Otra escritora colombiana en quien encontramos<br />

un ascendiente del canon garciamarquiano, es la<br />

cundinamarquesa Flor Romero. fundamentalmente<br />

en su novela TJiquttraques del trópico (1972), donde<br />

presenta un pueblo de veinte casas llamado Calamoima,<br />

que nos recuerda al Macondo de García<br />

Márquez, y una pareja conformada por Sandalio y<br />

Lastenia Conejero. que participan en la fundación<br />

del pueblo. La novela abarca la historia de por lo<br />

menos tres generaciones, pero el lector se confunde<br />

al tratar de establecer la genealogía y los miembros<br />

de cada familia. rasgo que la hace similar a la familla<br />

Buendía de Cien años de soledad. No obstante,<br />

como en el caso de Laura Restrepo, en las dos últimas<br />

novelas de Flor Romero. ambas de corte histórico,<br />

Yo Policalpa (1995), y Maltntztn. laprtncesa<br />

regalada (1999), no es tan evidente la influencia<br />

del nobel colombiano.<br />

Considerada desde el punto de vista del canon.<br />

la influencia de Gabriel García Márquez en escritores<br />

y escritoras colombianos de la segunda mitad<br />

del siglo XX. se puede admitir en sí misma como<br />

un fenómeno válido en las primeras obras de algunos<br />

escritores. pero va siendo asimilada de manera<br />

diferente en obras posteriores. que demuestran ya<br />

la madurez y libertad literaria de los autores en<br />

relación con este canon. Este comentario ilustra<br />

como colofón nuestra propia consideración del<br />

canon literario, más como un fenómeno dependiente<br />

de la efectiva lectura de la literatura clásica o<br />

contemporánea, cualquiera que ella sea, que como<br />

tributo automático y continuado de una generación<br />

en relación con sus maestros.<br />

NOTAS<br />

1 BLOOM, Harold. El canon occidental, la escuela y los libros<br />

de todas las épocas. Edltortal Anagrama, Barcelona. 1995, pág.<br />

30.<br />

2 PINEDA BOTERO. Alvaro. LaJábula y el desastre. estudios<br />

críticos sobre la novela colomblana 1650-1931 .Fondo Editorial<br />

Universidad Eaflt. Medellín. 1999. pág. 15.<br />

3 Citado por Raymond Wllllams. Postmoderntdades lattnoamelicanas.<br />

la novela postmoderna en Colombla. Venezuela. Ecua -<br />

dol; Penl y Bolivia. Ediciones Fundación Universidad Central.<br />

Santafé de Bogotá. 1998. pág. 57.<br />

4 RJNCÓN. Carlos. Revista Dominical El Espectador. 18 de ju-<br />

110 de 1993.<br />

5 lb Id.<br />

6 FUENTES. Carlos. Geogrl:!fia de la novela. Fondo de Cultura<br />

Económica. México. 1993. pág. 19.<br />

7 GlRALDO B.. Luz Mery. "Prólogo". en VARIOS AUTORES. La novela<br />

colombiana ante la crítica. 1975-1990. Editorial Facultad de<br />

Humanidades. Universidad del Valle -Centro Editorial Javeriano.<br />

Santiago de Call. 1994. pág. II.<br />

8 ARAOJo. Helena. "El «Gablsmo> en femenino. ¿contagio saludable?".<br />

en Magazín Dominical El Espectador. N° 696. 15 de<br />

septiembre de 1996. Santafé de Bogotá.<br />

9 RESTREPO. Laura. El leopardo al sol. Editorial Planeta.<br />

Santafé de Bogotá. 1993. pág. 390.<br />

lO lb Id.. pág. 392.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!