22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

un saber la verdad como un estar en ella y. en los<br />

casos supremos, un ser la verdad."9 Dicho estado<br />

puede resumirse según ocho epígrafes (o preceptos)<br />

que llevan, en su natural desenvolvimiento, al<br />

estado de profunda libertad interior (o ntrvdna); ellos<br />

son:<br />

irracionalidad<br />

penetraci6n intuitiva<br />

autoridad<br />

a.firmaci6n<br />

trascendencia<br />

impersonalidad<br />

exaltact6n<br />

momentaneidad<br />

Posteriormente, en la época de Edo<br />

(1600-1867) florecerá el haikú gracias<br />

a dos maestros: Matsunaga Teidoku<br />

(1571-1653), de la escuela Deimon, y<br />

Nishiyama Soin (1605-1682), de la<br />

escuela Danlin. En esta última escuela<br />

se formará como poeta Matsuo Munefusa<br />

Bashó (1644-1694), a quien se le<br />

considera el poeta más grande del<br />

Japón; con Bashó el haikú alcanzó el<br />

nivel artístico más alto, toda vez que<br />

su poesía capta el instante poético en<br />

el momento privilegiado de la unidad<br />

de los contrarios.<br />

Matsuo Munefusa Bashó había<br />

nacido en 1644 en Veno; 'bashó'. que significa<br />

~látano. fue su nombre literario. El padre de Bashó<br />

fue un samurai al servicio de las familias Todo y<br />

Kinkasu; a los nueve años Bashó fue paje del heredero<br />

de los Todo, en cuya casa estudió el arte de la<br />

poesía de Kitamura Kigin. discípulo de Matsunaga<br />

Teidoku. Cuando. a sus veinticuatro años. murió<br />

su señor. Bashó se dirigió a Kioto. capital de las<br />

artes en Japón. para seguir los pasos del poeta, y<br />

años después marchó a Edo (actual Tokio). donde<br />

conoció a Nishiyama Soin, con quien estudió en la<br />

escuela Danlin. Poco a poco el lenguaje de Bashó<br />

se afina. y con el estudio del budismo zen, bajo la<br />

dirección de su maestro Buccho (1643-1715). su<br />

poesía se compenetra del sabor y la sabiduría zen.<br />

En 1680 se instaló en Bashó-An (literalmente ennita<br />

del plátano). de donde recibió su nombre. En los<br />

siguientes años Bashó emprendió viajes y peregrinaciones<br />

como monje por el centro y norte del<br />

país. hasta que en un último viaje a Nara y Osaka<br />

cayó enfermo y murió el 12 de octubre de 1694.<br />

Lo que separa el hatkú de Bashó del hatkai-no.<br />

renga, la forma popular de su época en la que la<br />

versificación era casi una especie de juego y pasatiempo,<br />

es que Bashó transforma el sentido del haikú<br />

implicando en él la experiencia interior, pues<br />

como él mismo asegura: "No sigo el camino de los<br />

antiguos; busco lo que ellos buscaron. " Octavio Paz<br />

expone con claridad los móviles del cambio operado<br />

por Bashó en el haikú:<br />

A Basho le tocó convertir estos ejercicios de<br />

estética ingeniosa en experiencias espirituales.<br />

Al leer a Teitoku. sonreímos la sorprendente<br />

invención verbal; al leer a BashO. nuestra sonrisa<br />

es de comprensión y. no hay que tenerle miedo a<br />

la palabra. piedad. No la piedad cristiana sino<br />

ese sentimiento de universal simpática<br />

con todo lo que existe. esajraternidad<br />

en la impermanencia con hombres.<br />

animales y plantas. que es lo mejor que<br />

nos ha dado el budismo. Para Basho la<br />

poesía es un camino hacia una suerte<br />

de beatitud instantánea y que no<br />

excluye la ironía ni significa cerrar los<br />

ojos ante el mundo y sus horrores.1o<br />

Furo ike ya<br />

Kawazu tobi komu<br />

Mizu no oto.<br />

El sabor espiritual y la frescura del<br />

haikú de Basho son fruto de su comprensión<br />

de la 'otredad'; sus haikús son<br />

anotaciones de momentos privilegiados<br />

cargados de iluminación, momentos<br />

que pueden contener en sí todo el universo.<br />

El conocido haikú<br />

Un viejo estanque<br />

salta una rana<br />

Ruido de agua.<br />

expone con claridad uno de esos momentos<br />

excepcionales. Octavio Paz nos recrea su sentido:<br />

En la primera línea encontramos el elemento<br />

pasivo: el viejo estanque y su sUencio. En la segunda,<br />

la sorpresa del salto de la rana que rompe<br />

la quietud. Del encuentro de estos dos elementos<br />

debe brotar la iluminación poética. y esta<br />

iluminación consiste en volver al sUencio del que<br />

partió el poema, sólo que ahora cargado de significación.<br />

A la manera del agua que se extiende<br />

en círculos concéntricos, nuestra conciencia debe<br />

e-xtenderse en oleadas sucesivas de asociaciones.<br />

El pequeño haikú es un mundo de resonancias,<br />

ecos y correspondencias."]]<br />

La poética del haikú transmitida por Bashó puede<br />

interpretarse así según dos principios: el 'cam-<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!