22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la intervención del 'yo', porque por regla general en<br />

los hatkús no aparece nunca la palabra 'yo', aunque<br />

apunten, sin embargo, a un 'yo' inadvertido o, más<br />

concretamente, hacia su 'espíritu-corazón' (kokoro).<br />

'CoMUNIÓN'<br />

<strong>DE</strong> PAZ CON EL HMKÚ<br />

En el breve juicio -léase 'análisis'- estético que<br />

hemos realizado acerca del hatkú japonés encontramos<br />

a su vez, y sin mayores sobresaltos, tres de<br />

las características de la poética del propio Octavio<br />

Paz: la disposición 'crítica' del lenguaje, la 'analogía'<br />

entre la naturaleza y el hombre, y la 'comunión'<br />

espiritual del signo poético. En este sentido, la intepretación<br />

que Paz hace de la poesía de Bashó, puede<br />

reducirse a lo siguiente: "el hatkú es poesía de<br />

comunión. " El hatkú de Bashó es entonces uno de<br />

esos sistemas poéticos que buscó Paz; poética que<br />

logra penetrar en el mundo con un mínimo de lenguaje;<br />

poesía que fija momentáneamente la temporalidad<br />

de la existencia, que es conocimiento de<br />

la verdadera realidad, que regresa al origen indicando<br />

el instante primordial; poesía que rompe cualquier<br />

forma de eternidad, exhibiendo a cambio el<br />

momento en que nacen el movimiento, la forma, el<br />

color, la vida, el reflejo; poesía que proclama la experiencia<br />

que sacude al alma, que dice que todo es<br />

único y que acaece por primera y última vez. En el<br />

hatkú cada momento es alba de la creación, y la<br />

poesía capta esos momentos en los que concilian<br />

los contrarios y se realiza la plena unidad del sujeto<br />

y el objeto.<br />

Octavio Paz dirá en una ocasión con respecto al<br />

haikú: "me cautivó la economía de las formas:<br />

mínimas y precisas construcciones hechas de unas<br />

pocas sílabas y capaces de contener un universo."<br />

No obstante, aunque Paz aprendió varias lecciones<br />

del haikú. él mismo escribió pocos poemas bajo esta<br />

modalidad; su fascinación fue entonces más intelectual<br />

que formal. y la influencia del haikú en su<br />

escritura no debe verse sólo en unos cuantos poemas<br />

cortos. sino en su reconocimiento de la importancia<br />

del uso de imágenes y de economías verbales.<br />

En su obra poética Paz cuenta con una serie de<br />

poemas que podríamos considerar efectivamente<br />

como haikus; Condición de nube (1944) recoge<br />

algunos poemas cortos que constituyen los primeros<br />

testimonios de su acercamiento al haikú, probablemente<br />

motivado por la lectura de su compatriota<br />

José Juan Tablada; el aparte "Apuntes del insomnio"<br />

presenta cuatro composiciones, de las que<br />

la primera y la tercera son aproximaciones al haikú;<br />

fueron escritos exactamente en la misma época del<br />

descubrimiento de la obra de Tablada, en Nueva<br />

York en 1944, aunque la forma y los temas coinciden<br />

también con Suite del insomnio de Xavier Villaurrutia.<br />

La primera de las cuatro composiciones expone<br />

el transcurrir del tiempo captado a partir de una<br />

gama de imágenes concisas e intensas:<br />

Roe el reloj<br />

Mi corazón,<br />

Buitre no, sino ratón.1s<br />

En este poema la sombra del Tablada de Eljarro<br />

dejlores (1922) es realmente próxima:<br />

Parece<br />

La medianoche<br />

El minutero<br />

roer el reZó<br />

y ser su eco<br />

del rat6n.16<br />

Después de Condición de nube los poemas cortos<br />

casi desaparecen de la poesía de Octavio Paz, y hay<br />

que esperar hasta el otoño de 1955, cuando inició<br />

su traducción de Sendas de Oku, para encontrar<br />

un epígrafe en Semillas para un himno ( 1950-1954 ),<br />

donde aparecerá uno de sus mejores haikús:<br />

El día abre la mano<br />

Tres nubes<br />

Y estas pocas palabras. 17<br />

Más adelante, en Piedras sueltas (1955), Paz<br />

reunirá varios poemas cortos en tres grupos:<br />

"Lección de las cosas", "Uxmal" y "Piedras sueltas",<br />

donde uno de sus temas más recurrentes, el mediodía<br />

será tratado magistralmente en un haikú:<br />

Mediodía<br />

La luz no parpadea,<br />

El tiempo se vacía de minutos,<br />

Se ha detenido un pájaro en el aire. 18<br />

El diagnóstico que hemos adelantado responde<br />

a la elección intertextual y canónica que en un<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!