22.11.2014 Views

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 58 y 59 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero, antes de seguir a Descartes en su descubrimiento<br />

del orden, debemos preguntarnos en qué<br />

se diferencia la universalidad del método cartesiano<br />

del "Arte supremo" o de la "Ciencia universal" con<br />

la cual soñaba la época. Nadie dudará de que Descartes<br />

haya albergado un proyecto tal, pero es dificil<br />

creer, junto a Rodis-Lewis, que quizá no estaba totalmente<br />

convencido, como ya lo estaba Beeckman,<br />

de la jactancia de los lulistas.28 Si bien es cierto<br />

que después de su encuentro con "un hombre sabio",<br />

que se vanagloriaba de poder discutir interminablemente<br />

sobre cualquier tema gracias a las<br />

reglas del Ars brevis, Descartes le pidió a su amigo<br />

que le escribiera, en el caso de que encontrara "algo<br />

ingenioso en ese famoso arte", también es cierto<br />

que se puede leer en esa misma carta el siguiente<br />

comentario: "Pero yo le pedía -al hombre sabio con<br />

quien conversó Descartes- que me dijera, con más<br />

exactitud, si ese arte no consistía en una especie<br />

de puesta en orden de las partes de la dialéctica de<br />

las cuales se sacan los argumentos. Lo reconoció,<br />

agregando sin embargo que ni Lulio ni Agrippa había<br />

entregado en sus obras algunas claves necesarias,<br />

a su parecer, para abrir los secretos de este arte. Y,<br />

seguramente, sospecho que haya dicho eso para<br />

atraerse la admiración de un ignorante más que<br />

para expresarse con verdad (Quod Ulum certe di.xisse<br />

suspicor; ut admirationem captaret ignorantis, poüus<br />

quam ut vere loqueretur)".29 De<br />

hecho, sería sorprendente que<br />

Descartes tampoco estuviera en<br />

busca de la clave que permite<br />

" ~J?;<br />

descifrar "la escritura del \ -<br />

universo". Sin embargo, no -"---.¡=<br />

---~<br />

encuentra esta clave en la gene- --.,, -,."':!; ---<br />

ralidad de la lógica, en "una ~ /<br />

especie de puesta en orden de --,<br />

la dialéctica", ni siquiera en la ~~<br />

fisica de Galileo o de Beeckman,<br />

pues le reprocha al primero lo ,- =:;-<br />

,..-,<br />

-,<br />

~~,<br />

'~,<br />

cantidad, tanto continua como discontinua. pero<br />

cada una según su naturaleza".31<br />

NOTAS<br />

I H. Bergson. "Laphtlosophie", enLasciencefrant;atse, París.<br />

Larousse. 1916, pp. 6-7; citado por J. Sirven. Les années d'<br />

apprentlssage de Descartes, Albi, lmpr1rnerie coopérative du sudouest.<br />

1928, p. 9.<br />

2 Discurso del método, 111, A. T. VI, 22-23. Todas las citas de<br />

Descartes se refieren a la edición: (Euvres de Descartes publicadas<br />

por Charles Adam & Paul Tannery ( 12 volúmenes. París,<br />

1897-1909). nueva edición. 13 volúmenes. París, Vrin. 1974-<br />

1983. Usamos las iniciales A.T. y señalamos el número del volumen<br />

(en caracteres romanos), seguido del número de la página<br />

y del número de la primera y la última línea (en caracteres<br />

arábigos). Utilizamos, a veces, la edición de Ferdinand Alquié.<br />

Descartes. (Euvres phtlosophiques. París. Garnier Freres, 1963-<br />

1973. 3 volúmenes. Usamos las iniciales F.A, y señalamos el<br />

número del volumen (en caracteres romanos), seguido del nÚmero<br />

de la página (en caracteres arábigos).<br />

3 Ibtd.. VI, A.T. VI. 61. 10-16: "Porque. en lo que atañe a las<br />

costumbres. cada cual está tan seguro en su modo de pensar<br />

que podrían encontrarse tantos reformadores como cabezas. si<br />

se les permitiera intentar cambiar algo en ellas a otros que aquellos<br />

a quienes Dios estableció como soberanos en sus pueblos, o<br />

bien aquellos a quienes les ha otorgado gracia y celo para ser<br />

profetas;..." Con respecto a las costumbres en política. véase la<br />

Carta a Elizabeth de septiembre de 1646: "Pero. sobre todo, (el<br />

príncipe) debe evitar el odio y el desprecio de sus otros súbditos;<br />

creo que puede conseguirlo siempre con tal de que haga exactamente<br />

justicia al modo de ellos (es decir. conforme a las leyes a<br />

las que están acostumbrados)...". A.T, IV, 489. 18-22. y la Carta<br />

a Elizabeth de noviembre de 1646, A. T, IV. 528-532. Este conformismo<br />

práctico no compromete<br />

para nada la adhesión del pensamiento<br />

a las costumbres recibidas y<br />

deja intacto el problema teórico de<br />

la verdad que le corresponde. Véase<br />

también Charron, De la sagesse.<br />

1601-1604, París, LibrairieArtheme<br />

,c'"j<br />

-' r' '"' .I phtlosophie Fayard. 1986. en ColpUS languefranfatse. des reuvres Li- de<br />

¡ " : f{-<br />

O'-.." ~' ., ' \ l<br />

~, c'<br />

,~-\ "',,'-"-, ,. ~<br />

""<br />

:::-:0-.<br />

~<br />

que podría reprocharle al.¡<br />

r;¡¡¡<br />

;;,;.~,<br />

segundo, a saber, haber )<br />

"construido sin fundamento",3o<br />

es decir, sin orden. La clave del ,- ~~ .-"<br />

universo es la noci6n de orden,<br />

., Toulouse-Lautrec: La borracha.<br />

la espma dorsal del metodo, y tinta. pluma. pincel y pastel.<br />

Descartes la busca en las<br />

matemáticas. En el entusiasmo<br />

de sus primeros descubrimientos matemáticos le<br />

escribía a Beeckman: "Y ciertamente, para revelarle<br />

simplemente el objeto de mi empresa, deseo darle<br />

al público no un Ars brevis de Lulio, sino una ciencia<br />

con fundamentos nuevos (scientiam penitus novam),<br />

que permita resolver en general todas las cuestiones<br />

que uno puede proponer en cualquier género de<br />

48<br />

) bro segundo, cap. 8, p. 496-501.<br />

1 Contrariamente a lo que afirma E.<br />

GUson, la religión -"...conservando<br />

constantemente la religión en la que<br />

Dios me concedió la gracia de ser ins-<br />

-.-c ~ truido desde mi infancia,...", A.T, VI,<br />

:.. --~<br />

23, 1-3- no es un caso particular del<br />

conformismo. ya que Descartes considera<br />

su religión como verdadera in-<br />

I ~<br />

f, .dependientemente<br />

de cualquier mo-<br />

tivación geográfica; el texto latino del<br />

Discurso del método añade: "quam<br />

optii1amjudicabam...". A.T, VI, 552.<br />

A los señores decano y doctores<br />

de la sagradafacultad de teolo-<br />

gía de París, A.T, IX-I, 6.<br />

5 DIscurso del método, 111, A.T, VI, 24, 18-22. Ver también<br />

lb Id., IV, A.T, VI, 31, 20-30: "Desde mucho antes había advertido<br />

que, en cuanto a las costumbres, era necesario seguir a veces<br />

opiniones que sabemos son muy inciertas, como si fueran<br />

indudables, tal como se dijo anteriormente -véase la segunda<br />

máXima de la moral de provisión-; pero como en aquel momento<br />

deseaba dedicarme solamente a la investigación de la verdad,<br />

pensaba que debía hacer todo lo contrario y rechazar como ab-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!