01.01.2015 Views

Encaje, Cultura y Tradición - Universitat per a Majors

Encaje, Cultura y Tradición - Universitat per a Majors

Encaje, Cultura y Tradición - Universitat per a Majors

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54<br />

Tuvo una buena acogida debido a que se convirtió en un complemento con el que<br />

aliviar las necesidades económicas existentes y a la abundancia de materia prima<br />

necesaria para su fabricación, el lino.<br />

Según relata el Marqués de Valverde, a finales del siglo XV y principios del siglo<br />

XVI el encaje es ya una industria doméstica pujante en la zona. En el siglo XVII el<br />

conde Fernando de Andrade marcha a la guerra de Flandes con un grupo de nobles y<br />

soldados. De regreso algunos llegan casados con mujeres flamencas, las cuales traen<br />

nuevos modelos y técnicas, promocionándolos entre la nobleza que deseaba ir a la moda<br />

europea.<br />

Fue en el siglo XVIII cuando el encaje de bolillos alcanzó su máximo esplendor,<br />

ayudado en parte por la actuación de las “Sociedades Económicas de Amigos del País”.<br />

Se <strong>per</strong>feccionó el hilado y se formaron las “palilladas”, donde las artesanas se reunían<br />

para aprender y trabajar juntas el encaje.<br />

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX nos encontramos con una gran<br />

exportación de encaje a tierras americanas desde el puerto de Camariñas, figurando en<br />

las notas de embarque y demás documentos navieros con el nombre de “encaje de<br />

Camariñas”, término con el cual empezó a denominarse el encaje gallego.<br />

La posible comercialización del encaje a través del puerto de Camariñas. Situado en<br />

el noroeste gallego, al abrigo de la ría del mismo nombre convierte a esta villa en el<br />

centro encajero de esta comarca y de Galicia, aunque los principales exportadores se<br />

encontrasen en las villas de Ponte do Porto, dentro de aquel ayuntamiento y de Muxía.<br />

La crisis del comercio del encaje a América, que comienza a finales de los años<br />

veinte, hace que la venta exterior casi desaparezca, quedando reducida la práctica de<br />

esta artesanía a la comarca de A Costa da Morte. Esta crisis se debió a los problemas<br />

coloniales y a las guerras mundiales que, sumadas a la desorganización del sector,<br />

hicieron que este comercio decayera, con el consiguiente <strong>per</strong>juicio para el mismo, el<br />

cual no resurge hasta los años cuarenta.<br />

En esta etapa crítica la práctica de este arte estuvo a punto de desaparecer debido a la<br />

transformación social que se estaba viviendo, a la incorporación de la mujer al mundo<br />

del trabajo, a la emigración a Europa o al poco valor que se le daba a este tipo de<br />

artesanía.<br />

El resurgimiento fue debido a la acción de la Sección Femenina, que intentó<br />

reorganizar no sólo el sector del encaje, sino todo lo referente a la artesanía preparando<br />

a mujeres jóvenes que iban por los caseríos enseñando a las mujeres y niñas los<br />

distintos trabajos manuales. Se crearon escuelas de palilleiras y se empezaron a hacer<br />

exposiciones, muestras o ferias de artesanía que se realizaron dentro y fuera de Galicia<br />

que llevaron a que importantes diseñadores de moda incorporaran este producto a sus<br />

modelos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!