12.01.2015 Views

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resultados<br />

Diferencias entre ambientes<br />

Para el conjunto de islas y en el periodo de estudio se analizó la variación en el<br />

número de aves entre los tres ambientes principales, reconocibles según el sustrato<br />

dominante: jable, zonas terroso-pedregosas y pedregosas, encontrándose<br />

que el jable es el ambiente donde se detectan significativamente en mayor<br />

número (χ 2 = 6,012, p = 0,049), tal y como puede apreciarse en la figura 5. No<br />

2<br />

obstante, cada isla sigue una tendencia distinta en el número de <strong>hubara</strong>s, existiendo<br />

diferencias significativas en el número de aves entre los tres ambientes<br />

principales tanto en Fuerteventura (Kruskal-Wallis, χ 2 = 12,545, p = 0,002) como<br />

2<br />

en <strong>La</strong>nzarote (χ 2 = 7,897, p = 0,019).<br />

2<br />

En el caso de Fuerteventura no se encontraron diferencias entre los ambientes<br />

terroso-pedregosos y los jables (U = 687,0, p = 0,155), pero sí entre estos últimos<br />

y las zonas pedregosas, siendo superiores los números de los jables (U = 48,0, p =<br />

0,001). Se presentaron además diferencias significativas entre las áreas terrosopedregosas<br />

y pedregosas, a favor del primero de estos ambientes (U = 154,5, p <<br />

0,001), por lo que la abundancia de la <strong>hubara</strong> en Fuerteventura disminuye desde<br />

los llanos terroso-pedregosos, a los jables y a los lugares con sustratos pedregosos.<br />

Por el contrario, en <strong>La</strong>nzarote el mayor número de aves se obtuvo claramente<br />

en el jable, seguido por los terrenos pedregosos y en mucha menor medida por<br />

los sustratos terroso-pedregosos. No obstante, en este último ambiente la información<br />

la aportan sólo dos transectos y una menor superficie muestreada (9,56<br />

km 2 ), debido a la constitución mayoritaria del paisaje en esta isla. Curiosamente,<br />

aquí no se obtuvieron diferencias significativas entre el jable y las zonas pedregosas<br />

(U = 198,0, p = 0,146), ni entre el jable y las áreas terroso-pedregosas (U =<br />

95,0, p = 0,965), y tampoco se diferenciaron significativamente estas últimas respecto<br />

a las zonas pedregosas (U = 56,5, p = 0,139). Por último, en <strong>La</strong> Graciosa sólo<br />

se muestreó en el ambiente dominante en términos de superficie de este islote<br />

(jable arenoso), por lo que no se hicieron comparaciones.<br />

Al efectuar el mismo análisis pero teniendo en cuenta las densidades poblacionales,<br />

se encontraron diferencias significativas entre los tres ambientes principales<br />

en el periodo 2004-2006, siendo el jable el ambiente que parece albergar<br />

mayores densidades en las dos islas mayores (Kruskal-Wallis, χ 2 = 6,214, p =<br />

2<br />

0,045). Por islas, las densidades fueron significativamente distintas entre hábitats<br />

en Fuerteventura (Kruskal-Wallis, χ 2 = 11,177, p = 0,004), siendo mayor la densidad<br />

en jables, respecto a los otros dos ambientes. En <strong>La</strong>nzarote también se<br />

2<br />

constató una mayor densidad de <strong>hubara</strong>s en los jables, aunque estadísticamente<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!