12.01.2015 Views

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong> en España<br />

que han quedado patentes en los censos realizados entre 2004-2006 en diferentes<br />

épocas del año (González et al., 2007), a pesar de que ya habían sido comentados<br />

previamente (Martín y Lorenzo, 2001).<br />

Su área global de ocupación es de 440 km 2 , distribuida entre hábitat primario y<br />

secundario, lo que supone un ligero aumento con respecto a los censos de 1994.<br />

Sin embargo, hay que remarcar con respecto a los censos de la década pasada, la<br />

pérdida que se ha producido de hábitat primario (hasta un 10,5%) a favor de<br />

aquellas áreas más degradadas, en las que se ha constatado un aumento en el<br />

número de <strong>hubara</strong>s con respecto a una década atrás, y que en gran medida son<br />

fruto de la transformación y el deterioro provocado por las actividades humanas,<br />

siendo la isla de Fuerteventura el más claro ejemplo.<br />

En esta línea, señalar también la importancia de la nueva propuesta de ZEPA para<br />

Canarias aprobada en 2006 y que ha ampliado e incluido nuevas zonas prioritarias<br />

para la <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong> (especialmente en <strong>La</strong>nzarote), lo que supone una mayor<br />

protección de la especie y su hábitat de cara al futuro. No obstante, han quedado<br />

zonas importantes sin proteger, sobre todo en la isla de Fuerteventura, como son<br />

los del Coto de Los Coroneles-Rincón de Cuba-Los Jablitos y Los Llanos de Tindaya,<br />

ambos en el municipio de <strong>La</strong> Oliva, Rosa de la Monja-Barranco de Fimapaire<br />

en los municipios de Puerto del Rosario y <strong>La</strong> Oliva, etc. Todos estos lugares<br />

requieren algún tipo de protección en la actualidad (González et al., 2007).<br />

Riesgo de extinción según los criterios UICN<br />

Para la revisión del estatus de conservación de la <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong>, se han aplicado<br />

las categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN que corresponden a la<br />

versión 3.1 (UICN, 2001). Dichos criterios han sido los utilizados para calificar a<br />

las especies en el último Libro Rojo de las Aves de España (Madroño et al., 2004),<br />

y concretamente para el caso de la <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong>, al igual que para otros taxones<br />

endémicos del archipiélago canario, se han aplicado sin hacer correcciones<br />

regionales del riesgo de extinción (Gärdenfors et al., 2001). En este caso, se ha<br />

considerado que la <strong>hubara</strong> cuenta con una población aislada, constituida por los<br />

efectivos de las tres islas en donde está presente. Dada la cercanía de la población<br />

de <strong>hubara</strong>s del norte de África (Del Hoyo et al., 1996; Snow y Perrins, 1998),<br />

podría darse la circunstancia de que existiera algún tipo de contacto por inmigración<br />

o emigración, beneficiándose de ese modo por el «efecto rescate» que disminuiría<br />

su riesgo real de extinción. Sin embargo, por el momento no se conocen<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!