12.01.2015 Views

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado de conservación<br />

ESTADO DE CONSERVACIÓN<br />

<strong>La</strong> <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong> está clasificada como «Vulnerable» por la UICN a escala<br />

mundial y europea (2007 IUCN Red List of Threatened Species). De igual manera,<br />

<strong>BirdLife</strong> International (2004) la ha catalogado como «Vulnerable» incluyéndola<br />

en la categoría SPEC 1 (especie motivo de preocupación a escala mundial).<br />

A escala nacional, se encuentra en los catálogos Nacional y Regional de Especies<br />

Amenazadas como «En Peligro», y también con esta misma categoría aparece en<br />

el último Libro Rojo de las Aves de España, debido principalmente a la destrucción<br />

y alteración de su hábitat, así como a las molestias antrópicas y el impacto<br />

negativo de factores tales como los tendidos o la elevada cabaña ganadera, entre<br />

otros (Madroño et al., 2004).<br />

El gran avance que ha supuesto el mencionado proyecto LIFE (González et al.,<br />

2007) para el conocimiento de la <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong> en Canarias, considerada<br />

especie «símbolo» para la isla de Fuerteventura y, desde el punto de vista ecológico,<br />

«paraguas» de otras muchas especies esteparias del archipiélago, ha permitido<br />

actualizar su estado de conservación, el cual se pasa a desarrollar en los<br />

apartados siguientes.<br />

Antecedentes y estado actual de conservación<br />

Factores como la caza tradicional, el expolio de huevos y el deterioro del hábitat<br />

por sobrepastoreo debieron mermar de forma considerable las poblaciones de<br />

<strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong> en el pasado (Webb et al., 1842; Meade-Waldo, 1893; Cabrera,<br />

1893). Esta situación provocó la realización de varios censos a finales de la década<br />

de los 70 y principios de los 80 que estimaron una población de menos de 100<br />

ejemplares en Fuerteventura y de tan solo unos 15-20 en <strong>La</strong>nzarote (<strong>La</strong>ck, 1983;<br />

Osborne, 1986).<br />

A partir de dichos resultados las administraciones estatal y autonómica, así<br />

como otras instituciones y ONG, pusieron en marcha una serie de actuaciones<br />

para frenar la precaria situación de la especie: compra de terrenos, creación de<br />

reservas de caza, catalogación como «En Peligro» en los catálogos Nacional y<br />

Regional de Especies Amenazadas, ejecución de proyectos de conservación, protección<br />

legal de parte de su hábitat, censos de la población, etc. (véase Madroño<br />

et al., 2004 y referencias allí dadas).Todo ello ha permitido estudiar y conocer con<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!