12.01.2015 Views

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong> en España<br />

METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA<br />

Siguiendo con la idea general de la presente publicación, se recomienda continuar<br />

con los recorridos multilineales como método más adecuado para obtener<br />

estimas locales, insulares y globales de la población de <strong>hubara</strong>s. En este sentido,<br />

se reitera la importancia de aplicar dicho método lo más parecido posible a los<br />

recuentos anteriores con el fin de facilitar futuras comparaciones con los resultados<br />

de los diferentes censos. Este método fue aplicado inicialmente por <strong>La</strong>ck<br />

(1983) y Osborne (1986), y después por Ornistudio (1989, 1990, 1991, 1992),<br />

siendo mejorado sustancialmente por Martín et al. (1996, 1997). Más información<br />

al respecto puede consultarse en Martín et al. (1999) y en el apartado dedicado<br />

al efecto en la presente publicación. <strong>La</strong>s actualizaciones posteriores se<br />

refieren a contar con dos equipos, censando simultáneamente las dos islas principales<br />

y por tanto reduciendo la duración del censo y minimizando la posible<br />

duplicación de ejemplares que pudieran volar entre islas, así como a la ampliación<br />

de la superficie a censar al incluir un mayor número de zonas secundarias<br />

ocupadas por la especie. En este sentido, hay que destacar que se han efectuado<br />

recorridos por todas las zonas conocidas con <strong>hubara</strong>s.<br />

A continuación se detallan los aspectos más relevantes a tener en cuenta a la hora<br />

de censar <strong>hubara</strong>s. No obstante, los principales detalles se describen en el apartado<br />

metodológico y en los censos anteriores (véanse Martín et al., 1997, 1999).<br />

Periodicidad<br />

Dado su estado de conservación y el esfuerzo que supone la realización del censo<br />

con una cobertura adecuada, se propone efectuar un recuento global de la población<br />

al menos cada 4 ó 5 años. Dicho periodo ha sido propuesto previamente por<br />

Martín et al. (1995), siendo igualmente útil que se efectúen dos recuentos en una<br />

misma temporada, uno invernal (diciembre) y otro estival (julio).<br />

Ámbito de estudio<br />

Los censos deben llevarse a cabo en el conjunto de la distribución de la especie,<br />

es decir, en los ambientes esteparios de <strong>La</strong> Graciosa, <strong>La</strong>nzarote y Fuerteventura,<br />

incluyendo visitas a los islotes de Lobos y Alegranza. En el trabajo de campo debe<br />

considerarse el conjunto de su hábitat, ya cartografiado pero sujeto a cambios,<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!