12.01.2015 Views

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumen<br />

1994. Así pues, una de las primeras conclusiones es que la población de <strong>hubara</strong><br />

ha experimentado un incremento durante la última década.<br />

Este aumento se hace patente de forma especial en <strong>La</strong>nzarote, puesto que tanto<br />

en <strong>La</strong> Graciosa como en Fuerteventura las cifras obtenidas reflejan cierta estabilidad.<br />

En cualquier caso, las densidades de los cuatro recuentos recientes siempre<br />

han superado a la densidad de diciembre de 1994, y pueden considerarse de<br />

las más altas en todo el rango de distribución de la especie. <strong>La</strong> comparación<br />

entre las tres islas principales refleja una mayor densidad media en <strong>La</strong>nzarote<br />

(5,08 <strong>hubara</strong>s/km 2 ) frente a Fuerteventura (1,49) y <strong>La</strong> Graciosa (1,09).<br />

El incremento poblacional señalado es diferente atendiendo a las islas en los que<br />

está presente la especie. Los resultados reflejan una mayor abundancia de <strong>hubara</strong>s<br />

en <strong>La</strong>nzarote. Además, en esta isla se ha podido constatar un incremento<br />

poblacional en los años del proyecto a diferencia de lo que ocurrió en las restantes<br />

islas, y de forma especial a partir de julio de 2005. En comparación con el<br />

censo de 1994, la densidad de <strong>hubara</strong>s de aquel entonces ha sido siempre inferior<br />

a las cuatro obtenidas en los recuentos del presente proyecto en <strong>La</strong>nzarote,<br />

mientras que los valores de <strong>La</strong> Graciosa y Fuerteventura en esa ocasión pueden<br />

considerarse similares a los obtenidos en los censos recientes.<br />

Por ambientes, el jable es en el que se detectan en mayor número, aunque cada<br />

isla sigue una tendencia diferente entre los tres ambientes principales. Respecto<br />

a la evolución que ha sufrido el hábitat de la <strong>hubara</strong>, cabe señalar que la relación<br />

de proporción entre hábitats primarios y secundarios no se ha mantenido constante<br />

entre la década de 1990 y los censos actuales. No en vano, se ha producido<br />

una intensa transformación del entorno primario de esta especie, aumentando<br />

la superficie de zonas secundarias respecto a 1994, en gran medida por los cambios<br />

en el uso del territorio y de otras actividades humanas impactantes.<br />

Según las estimaciones calculadas, la población de <strong>La</strong> Graciosa es de 11 y 17<br />

ejemplares, en <strong>La</strong>nzarote de 383-806 individuos, y en Fuerteventura de 384-459<br />

aves. Al considerar los cuatro recuentos por separado la población canaria se<br />

estima entre 853-1.207 aves, pero al tomar los valores extremos de cada isla de<br />

forma independiente se obtiene la estima global de 778-1.282 <strong>hubara</strong>s en el<br />

periodo considerado. Por último, el valor promedio poblacional de <strong>hubara</strong>s<br />

teniendo en cuenta los cuatro censos es de 1.074,50 (±153,39).<br />

En todos los casos ha sido mayor el número de aves presentes en los ambientes<br />

primarios que en los secundarios. El porcentaje de aves de este último ambiente<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!