12.01.2015 Views

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

La avutarda hubara - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>avutarda</strong> <strong>hubara</strong> en España<br />

más detalle las amenazas y sus problemas de conservación, así como mejorar<br />

sensiblemente su protección y la de su hábitat.<br />

Sin embargo, el rápido y acusado crecimiento de la población humana en las<br />

islas orientales en los últimos años ha provocado una expansión urbanística desmesurada,<br />

tanto en zonas turísticas como de interior. Ello ha generado una proliferación<br />

de infraestructuras de todo tipo que ha reducido el hábitat óptimo de<br />

la <strong>hubara</strong> en un 10,5% solo en la última década, como ha quedado patente en<br />

los apartados previos de esta publicación. A esta destrucción del hábitat hay que<br />

sumar la alteración y degradación de sus áreas prioritarias, las molestias antrópicas<br />

y la colisión con tendidos como causas directas que están afectando a sus<br />

poblaciones. Este último factor, estudiado en profundidad por <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

dentro del proyecto LIFE, ha constatado que la <strong>hubara</strong> es la tercera especie más<br />

afectada por la mortalidad en tendidos en <strong>La</strong>nzarote y Fuerteventura (Lorenzo y<br />

Ginovés, 2007). Los datos de mortalidad son tan graves que solo sumando los<br />

casos entre 2004 y 2007, la cifra de ejemplares de <strong>hubara</strong> muertos en los tendidos<br />

asciende a 141 (González et al., 2007). Otros factores como el efecto del<br />

sobrepastoreo en el medio (véanse Illera, 2001; Gangoso et al., 2006) y el abandono<br />

de la agricultura tradicional (Concepción, 2007), han debido mermar los<br />

recursos, mientras que las competiciones deportivas de motor, la depredación,<br />

etc., pueden estar afectando a la especie, si bien se desconoce su grado de afección<br />

(González et al., 2007).<br />

Tamaño poblacional y tendencia<br />

Se trata, como ya se ha señalado, de una de las especies de aves más censadas<br />

del archipiélago canario, si bien, la mayor parte de los recuentos no son comparables<br />

debido a las distintas metodologías usadas (véase Martín et al., 1999 y<br />

apartados previos de esta memoria). Así, para obtener un tamaño de población y<br />

tendencia de la especie lo más consistente posible, solo se han tenido en cuenta<br />

básicamente los dos últimos censos multilineales realizados en Canarias, en<br />

1994 por la Universidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna (Martín et al., 1997) y en 2004-2006 por<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>.<br />

De este modo, según los datos aportados en esta monografía, la población<br />

actual de <strong>hubara</strong>s se estima en torno a las 1.074 aves, con un rango de variación<br />

de 853-1.207 ejemplares entre los cuatro censos. Si esto se compara con las 527<br />

<strong>hubara</strong>s estimadas en 1994, se puede decir que se ha producido un aumento<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!