23.02.2015 Views

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III. Marco conceptual e investigaciones <strong>de</strong> base<br />

El marco conceptual <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> que subyace al diseño <strong>de</strong>l <strong>EGRA</strong>, tiene su<br />

fundamento en el trabajo realizado por el U.S. National Reading Panel (National Institute of<br />

Child Health and Human Development, 2000), el National Literacy Panel (2004) y el Committee<br />

on the Prevention of Reading Difficulties in Young Children (Snow, Burns y Griffin, 1998), entre<br />

otros. Cada uno <strong>de</strong> estos informes revisa los principales componentes involucrados en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> y la instrucción.<br />

En muchos <strong>de</strong> estos informes se revisó la investigación realizada hasta ese entonces en el<br />

campo <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> y la instrucción, pero dichos exámenes correspondían fundamentalmente a<br />

estudios en inglés. El National Reading Panel asimismo recabó información en todos aquellos<br />

sectores involucrados en esta área: profesores, padres <strong>de</strong> familia, estudiantes, universida<strong>de</strong>s,<br />

expertos en política educativa, científicos, asociaciones, etc. La publicación <strong>de</strong> este informe<br />

sirvió como prece<strong>de</strong>nte para que en muchos estados <strong>de</strong> Norteamérica se comenzaran a<br />

implementar programas <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> basados en investigaciones científicas<br />

(v.g., Texas Reading First Initiative, 7 Oregon Reading First 8 ).<br />

Los dos principios fundamentales que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la bibliografía científica revisada, y que<br />

sirven <strong>de</strong> fundamento al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>EGRA</strong>, son los siguientes. En primer lugar, la evaluación<br />

<strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> (y sus componentes, o la instrucción) es compleja, pero se cuentan con suficientes<br />

investigaciones como para apoyar o fundamentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> evaluación<br />

específica, que nos permiten i<strong>de</strong>ntificar qué tipo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s son las que los estudiantes<br />

necesitan <strong>de</strong>sarrollar para así convertirse en buenos lectores, prescindiendo <strong>de</strong>l método <strong>de</strong><br />

enseñanza. En segundo lugar, las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> temprana se adquieren a lo largo <strong>de</strong><br />

distintas fases; el nivel <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> una lengua afecta el modo en que los estudiantes<br />

adquieren estas habilida<strong>de</strong>s a temprana edad.<br />

Evaluación <strong>inicial</strong> <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong><br />

La evaluación <strong>inicial</strong> <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> es un proceso complejo, pero gracias a la bibliografía<br />

científica sabemos cuáles son las principales habilida<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>beríamos concentrar más<br />

nuestra atención.<br />

El lenguaje oral y el escrito se hallan estrechamente relacionados, como lo muestra el “mo<strong>de</strong>lo<br />

simple <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>” (Gough, 1996). Según este mo<strong>de</strong>lo, la comprensión es el resultado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scodificación, la comprensión oral y la velocidad. El mo<strong>de</strong>lo simple <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> establece que<br />

la comprensión requiere: (1) comprensión general a nivel lingüístico y (2) habilidad para<br />

i<strong>de</strong>ntificar las palabras impresas con exactitud y flui<strong>de</strong>z. Sin embargo, las expresiones más<br />

recientes <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo subrayan la importancia que la velocidad o la flui<strong>de</strong>z tienen como<br />

factores explicativos in<strong>de</strong>pendientes (véase Carver, 1998; Catts, Hogan y Fey, 2003; Chiappe,<br />

2006; Cutting y Scarborough, 2006; Ehri, 1998; Gough y Tunmer, 1986; Hoover y Gough, 1990;<br />

Joshi y Aaron, 2000; Share, 1999; Sprenger-Charolles, Siegel, Béchennec y Serniclaes, 2003).<br />

Por otra parte, y tal como Torgesen (1998) lo sugiere, una comprensión lectora eficiente sería<br />

el producto final <strong>de</strong> una instrucción en <strong>lectura</strong> que ha sido efectiva.<br />

Según esto, para conseguir una a<strong>de</strong>cuada comprensión lectora es importante que el alumno<br />

consiga i<strong>de</strong>ntificar las palabras escritas con cierta flui<strong>de</strong>z y automaticidad. Hasta ahora, la<br />

7 Para más información consúltese http://www.texasreading.org/utcrla/pd/trfi.asp.<br />

8 http://oregonreadingfirst.uoregon.edu/.<br />

14 Sección III: Marco conceptual e<br />

investigaciones <strong>de</strong> base

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!