23.02.2015 Views

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>muestra que éstos son capaces <strong>de</strong> resolver tareas <strong>de</strong> segmentación silábica con un alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> aciertos, algo que no ocurre en otras tareas <strong>de</strong> conciencia fonológica (v.g., con<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rima y fonemas) (Carrillo, 1994; Carrillo y Marín, 1996; Defior y Herrera, 2003;<br />

Domínguez, 1996a, 1996b; González, 1996; Herrera y Defior, 2005; Jiménez, 1992; Jiménez y<br />

Ortiz, 2000). Este tipo <strong>de</strong> hallazgo guarda relación con el carácter marcadamente silábico <strong>de</strong>l<br />

español, que es una lengua con una estructura silábica bien <strong>de</strong>finida, y también con el hecho<br />

<strong>de</strong> que las sílabas están marcadas acústicamente y se pue<strong>de</strong>n articular <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Por lo tanto, la fuerte <strong>de</strong>limitación silábica <strong>de</strong>l español y la prominencia <strong>de</strong> la<br />

sílaba como unidad articuladora hacen que los niños alcancen un buen rendimiento en tareas<br />

<strong>de</strong> conciencia silábica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano.<br />

En cambio, tanto la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> rimas como <strong>de</strong>l primer sonido <strong>de</strong> las palabras conllevan un<br />

mayor nivel <strong>de</strong> conciencia segmental, ya que en ambos casos se trata <strong>de</strong> un nivel subsilábico.<br />

En español nos encontramos con que la conciencia <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s intrasilábicas aparece<br />

antes que la <strong>de</strong> los fonemas, ya que implica <strong>de</strong>tectar partes <strong>de</strong> la sílaba (Herrera y Defior,<br />

2005; Jiménez, 1992).<br />

Otro resultado a <strong>de</strong>stacar es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano se manifiesta una asociación entre el<br />

conocimiento lector y el conocimiento fonológico, como lo muestran las correlaciones obtenidas<br />

en distintos estudios. La correlación suele ser más fuerte entre el conocimiento prelector y las<br />

tareas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> palabras por su sonido <strong>inicial</strong> (Herrera y Defior, 2005).<br />

También es importante señalar el valor <strong>de</strong> las distintas <strong>prueba</strong>s <strong>de</strong> procesamiento fonológico<br />

para diferenciar entre normolectores y niños con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje en la <strong>lectura</strong>. Entre<br />

las <strong>prueba</strong>s <strong>de</strong> conciencia fonológica, la <strong>de</strong> conciencia silábica no resulta muy útil para este<br />

objetivo puesto que tanto unos como otros obtienen puntuaciones muy altas y, por lo tanto, no<br />

discrimina entre ambos grupos. Sin embargo, las <strong>prueba</strong>s <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> palabras por su<br />

sonido <strong>inicial</strong> tienen un mayor valor <strong>de</strong> discriminación (Herrera y Defior, 2005).<br />

Por lo tanto, el <strong>EGRA</strong> incluye tareas basadas en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l primer segmento<br />

fonológico y en la clasificación <strong>de</strong> palabras por su sonido <strong>inicial</strong>, ya que estas tareas mantienen<br />

una mayor relación con la adquisición <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> en español.<br />

Por último, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia fonológica se ve afectado por las propias<br />

características <strong>de</strong>l lenguaje (Defior, 2002; Jiménez y Haro, 1995). El acceso a las unida<strong>de</strong>s<br />

fonológicas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> algunas variables lingüísticas. Las palabras monosilábicas presentan<br />

un mayor nivel <strong>de</strong> dificultad que las bisilábicas y trisilábicas, <strong>de</strong> modo que se produce una<br />

relación inversa, y cuanto menor es el número <strong>de</strong> sílabas, tanto peor es la ejecución. Por otra<br />

parte, las palabras bisilábicas y trisilábicas, que son las más frecuentes en español, son más<br />

fáciles <strong>de</strong> segmentar si la estructura silábica <strong>inicial</strong> es <strong>de</strong> CV, que si está conformada por una<br />

única vocal. Ambos hechos se podrían explicar en términos <strong>de</strong> la influencia que las<br />

características <strong>de</strong>l sistema lingüístico español tienen sobre el propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s fonológicas. El español se caracteriza por el escaso número <strong>de</strong> palabras<br />

monosílabas, especialmente <strong>de</strong> palabras monosílabas <strong>de</strong> contenido; las más abundantes son<br />

las palabras bisílabas y trisílabas. Por otro lado, la estructura silábica más frecuente es CV, y<br />

es por lo tanto plausible que la mayor familiaridad <strong>de</strong> los niños con estas regularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

lengua influya en su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y manipulación <strong>de</strong> estos elementos lingüísticos.<br />

Por ultimo, Jiménez y Haro (1995) diseñaron un experimento para analizar si el acceso a las<br />

unida<strong>de</strong>s fonológicas se halla mediatizado por variables lingüísticas (v.g., el tipo <strong>de</strong> estructura<br />

silábica, la longitud <strong>de</strong> la palabra, la posición <strong>de</strong> la sílaba tónica y las propieda<strong>de</strong>s<br />

20 Sección III: Marco conceptual e<br />

investigaciones <strong>de</strong> base

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!