23.02.2015 Views

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobre los tiempos <strong>de</strong> reacción (TR) y sobre los tiempos <strong>de</strong> latencia (TL), a través <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión léxica y nombrado. Las palabras estaban agrupadas en función a la frecuencia, la<br />

longitud y la frecuencia silábica posicional (FSP) (i.e., el número <strong>de</strong> veces que una sílaba se<br />

repite en <strong>de</strong>terminada posición <strong>de</strong> la palabra), y las pseudopalabras en función a la longitud y la<br />

FSP. El estudio 3 consistió en el análisis <strong>de</strong> los efectos que los métodos <strong>de</strong> enseñanza tienen<br />

sobre los errores en la <strong>lectura</strong> oral <strong>de</strong> palabras y pseudopalabras. La predicción en dicho<br />

estudio fue que las diferencias en TR así como en los errores—en función a las variables que<br />

permiten evaluar las estrategias <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> palabras (i.e., frecuencia, FSP y longitud)—<br />

serían mayores en aquellos niños que apren<strong>de</strong>n a leer siguiendo métodos globales. Ello<br />

significa que estos niños quedarían afectados más por palabras que no son familiares, largas,<br />

<strong>de</strong> baja FSP y pseudopalabras, en comparación con los que apren<strong>de</strong>n a leer con el método<br />

fonológico. Esto apoyaría la teoría <strong>de</strong> que los niños que apren<strong>de</strong>n a leer con el método global<br />

tienen dificulta<strong>de</strong>s para nombrar palabras bajo condiciones que exigen un procesamiento<br />

fonológico. Se encontraron los efectos que los métodos <strong>de</strong> enseñanza tienen tanto sobre los<br />

tiempos <strong>de</strong> reacción como sobre los tiempos <strong>de</strong> latencia, y también sobre los errores en la<br />

<strong>lectura</strong> <strong>de</strong> palabras y pseudopalabras. Se halló un efecto <strong>de</strong> superioridad en el análisis<br />

subléxico en niños que apren<strong>de</strong>n a leer a través <strong>de</strong>l método fonológico. Sin embargo, los niños<br />

que apren<strong>de</strong>n a leer con el método global experimentaron mayores dificulta<strong>de</strong>s para nombrar<br />

palabras cuando intervenían los procesos <strong>de</strong> mediación fonológica.<br />

Por otra parte, Jiménez, Guzmán y Artiles (1997) diseñaron un experimento para analizar el<br />

efecto <strong>de</strong> la frecuencia silábica posicional, en el cual participó una muestra <strong>de</strong> 252 sujetos que<br />

aprendían a leer con distintos métodos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> (global vs. fonético). De este modo se halló<br />

un efecto consistente <strong>de</strong> la FSP tanto sobre los tiempos <strong>de</strong> reacción como <strong>de</strong> latencia, así<br />

como sobre los errores en la <strong>lectura</strong> oral <strong>de</strong> las pseudopalabras. Se registró un mayor número<br />

<strong>de</strong> errores en la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> pseudopalabras <strong>de</strong> baja FSP, por parte <strong>de</strong> alumnos que aprendían a<br />

leer con el método global. Ello significa que dichos niños no eran tan eficientes en el<br />

procesamiento fonológico, puesto que las pseudopalabras que contienen sílabas <strong>de</strong> baja<br />

frecuencia se leen por la ruta fonológica.<br />

En líneas generales, los hallazgos aquí comentados sugieren que la instrucción <strong>de</strong>bería estar<br />

orientada hacia el conocimiento fonológico y la codificación alfabética. En este sentido la<br />

enseñanza <strong>de</strong> lo fonológico, al enfatizar las correspon<strong>de</strong>ncias letra-sonido, produce un<br />

aceleramiento en la adquisición <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncias subléxicas. El reconocimiento visual <strong>de</strong><br />

las palabras constituye una habilidad importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, ya que explica<br />

un alto porcentaje <strong>de</strong> varianza en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la habilidad lectora temprana. Estos<br />

resultados asimismo nos sugieren que el reconocimiento <strong>de</strong> palabras es un proceso modular<br />

altamente automatizado, que no requiere <strong>de</strong> información contextual (entiéndase <strong>de</strong> naturaleza<br />

lingüística) para su ejecución. Si el contexto tuviera alguna influencia en la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

<strong>lectura</strong>, no tendrían por qué aparecer diferencias entre los distintos métodos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en el<br />

procesamiento léxico.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, tanto los estudios realizados en lenguas opacas (v.g., Byrne y Fielding-Barnsley,<br />

1991; Foorman, Francis, Novy y Liberman, 1991) como aquellos llevados a cabo en sistemas<br />

ortográficos transparentes (v.g., Jiménez y Guzmán, 2003; Jiménez, Guzmán y Artiles, 1997;<br />

Jiménez y Rumeu, 1989; Wimmer y Hummer, 1990), pusieron <strong>de</strong> manifiesto una superioridad<br />

en el análisis subléxico cuando se empleó una instrucción basada en la enseñanza <strong>de</strong> reglas.<br />

Sin embargo, si bien se encontró en la ortografía opaca que los niños adoptan estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>lectura</strong> diferentes en función al método <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> (v.g., Barr, 1974; Bradley y Bryant, 1985;<br />

Sow<strong>de</strong>n y Stevenson, 1994), en los estudios realizados en español no se hallaron tales<br />

diferencias.<br />

18 Sección III: Marco conceptual e<br />

investigaciones <strong>de</strong> base

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!