23.02.2015 Views

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ajo que el <strong>de</strong> los que apren<strong>de</strong>n a leer en francés, que presenta una mayor regularidad en la<br />

dirección grafema-fonema.<br />

En cuanto a los niños que apren<strong>de</strong>n a leer en lenguas con ortografía transparente o regular<br />

tales como español, italiano, finlandés y griego, solamente requieren <strong>de</strong> aproximadamente un<br />

año <strong>de</strong> enseñanza para alcanzar cierta automatización (Seymour et al., 2003). Así, por ejemplo,<br />

el rendimiento en la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> palabras y pseudopalabras por parte <strong>de</strong> niños que apren<strong>de</strong>n a<br />

leer en distintos contextos idiomáticos (v.g., inglés, francés y portugués) es sistemáticamente<br />

más alto en español que en otras lenguas (Genard, Alegría, Leybaert, Mousty y Defior, 2005).<br />

El conocimiento <strong>de</strong> las complejas reglas <strong>de</strong> conversión grafema-fonema (CGF) es más<br />

temprano en español que en inglés, francés y portugués. Los niños hispanohablantes asimismo<br />

alcanzan el techo en la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> palabras y pseudopalabras muy temprano en comparación<br />

con otras lenguas, 10 lo que indicaría que la utilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l procedimiento fonológico<br />

ocurre más pronto en español que en inglés, francés y portugués. Por lo tanto, estos resultados<br />

vienen a reforzar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la consistencia <strong>de</strong> las relaciones grafémico-fonémicas tiene un<br />

impacto positivo sobre el aprendizaje <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.<br />

Ahora bien, las diferencias <strong>de</strong>bidas a la consistencia <strong>de</strong> la ortografía no son únicamente<br />

cuantitativas. Por ejemplo, la existencia <strong>de</strong> una etapa logográfica ha sido puesta en tela <strong>de</strong><br />

juicio en el caso <strong>de</strong> niños que apren<strong>de</strong>n a leer en una lengua que tiene una ortografía<br />

transparente. En general estos niños, al ser estimulados a leer fonológicamente por las propias<br />

exigencias <strong>de</strong> la ortografía, son más eficientes en el procesamiento subléxico y no suelen usar<br />

la estrategia logográfica <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. Los niños anglófonos utilizan mucho más sus<br />

conocimientos lexicales para leer, probablemente <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asociación entre<br />

grafemas y fonemas en esta lengua. Esto es lo que sugieren algunos <strong>de</strong> los resultados hallados<br />

en numerosos estudios (Bruck, Genesee y Caravolas, 1997; Goswami, Gombert y <strong>de</strong> Barreira,<br />

1998; Seymour et al., 2003), que muestran que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lectores anglófonos<br />

aprendices son menos marcadas en la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> palabras que en la <strong>de</strong> pseudopalabras.<br />

La opacidad <strong>de</strong> la ortografía también inci<strong>de</strong> sobre las unida<strong>de</strong>s ortográficas utilizadas por el<br />

lector aprendiz. En la lengua inglesa existen patrones ortográficos en muchas palabras que<br />

correspon<strong>de</strong>n a unida<strong>de</strong>s lingüísticas mayores que el fonema, como sería el caso <strong>de</strong> la rima<br />

(v.g., right, sight, flight, etc.); por lo tanto, el enfoque basado en analogías sería más apropiado<br />

para los niños que apren<strong>de</strong>n a leer en inglés. En cambio, cuando la ortografía es transparente,<br />

se utilizará una sola estrategia apoyándose en las correspon<strong>de</strong>ncias grafema-fonema. Los<br />

estudios en español han <strong>de</strong>mostrado, por ejemplo, que los niños no se apoyan en este tipo <strong>de</strong><br />

unidad lingüística (i.e., principio-rima) en el reconocimiento visual <strong>de</strong> palabras (Jiménez,<br />

Álvarez, Estévez y Hernán<strong>de</strong>z-Valle, 2000). Este mismo resultado se ha observado incluso en<br />

estudios comparativos, por ejemplo, en un estudio en el que se comparó el rendimiento basado<br />

en la utilización <strong>de</strong> la “rima” en niños anglófonos, francófonos, e hispanohablantes <strong>de</strong> 7, 8 y 9<br />

años (Goswami et al., 1998). Estos niños <strong>de</strong>bían leer pseudopalabras que rimaban [+] o no [-]<br />

con palabras (v.g., en francés: voile (vela) vs. roile [+] o loave [-]; en español: mientes vs.<br />

lientes [+] o teslien [-], en inglés: tape vs. fape [+] o faish [-]). En los sujetos más jóvenes<br />

(7 años) se encontró que la presencia <strong>de</strong> rimas facilitaba la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> los niños anglófonos y en<br />

menor medida la <strong>de</strong> los francófonos (una mejora <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 15% a 20%, contra 5%), pero no<br />

la <strong>de</strong> los hispanohablantes. La misma ten<strong>de</strong>ncia fue también observada en una comparación<br />

entre niños anglófonos y germanófonos (Goswami, Ziegler, Dalton y Schnei<strong>de</strong>r, 2003).<br />

10 Véase la Sección VIII al inferior para comparaciones entre lenguas <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z esperada.<br />

28 Sección III: Marco conceptual e<br />

investigaciones <strong>de</strong> base

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!