23.02.2015 Views

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

prueba-de-lectura-inicial-EGRA-USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con ellas, dado que muchos <strong>de</strong> los nombres contienen esos sonidos (v.g., t, d). Ahora<br />

bien, conviene puntualizar que el nombre <strong>de</strong> las letras sólo es un punto <strong>de</strong> partida ya<br />

que no todos estos nombres contienen sonidos relevantes (v.g., la h), y hay sonidos que<br />

no se encuentran en los nombres (v.g., m, n).<br />

Por último, la etapa ortográfica se caracteriza por el uso <strong>de</strong> estrategias basadas en la<br />

comparación <strong>de</strong> la forma ortográfica <strong>de</strong> la palabra escrita con las representaciones <strong>de</strong> palabras<br />

almacenadas en el léxico ortográfico. Los diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong><br />

establecieron un vínculo entre las etapas evolutivas y las teorías <strong>de</strong>l procesamiento léxico.<br />

Entre estas teorías encontramos diferencias en la manera en que se explican los mecanismos<br />

psicológicos que intervienen en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la palabra escrita, una vez aprendidas las<br />

reglas <strong>de</strong> CGF. Mientras que unos mo<strong>de</strong>los postulan la intervención <strong>de</strong> un solo mecanismo <strong>de</strong><br />

<strong>lectura</strong> basado en la analogía, otros sugieren la existencia <strong>de</strong> diferentes vías con que po<strong>de</strong>r<br />

acce<strong>de</strong>r al léxico interno.<br />

Causas que explican el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> en lengua española<br />

Las teorías o mo<strong>de</strong>los propuestos para explicar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> como una sucesión<br />

<strong>de</strong> etapas, suelen incluir la conciencia fonológica y la conciencia general <strong>de</strong>l lenguaje escrito<br />

como factores que influyen en el aprendizaje <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.<br />

Jiménez y Ortiz (2000) llevaron a cabo un estudio para contrastar empíricamente el mo<strong>de</strong>lo<br />

propuesto por Lundberg y Høien (1991) en una ortografía transparente como el español, que<br />

preten<strong>de</strong> explicar la dirección <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> la conciencia fonológica y la conciencia general<br />

<strong>de</strong>l lenguaje escrito con diversos indicadores <strong>de</strong> la habilidad lectora: <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> palabras, <strong>lectura</strong><br />

<strong>de</strong> pseudopalabras y comprensión lectora. El mo<strong>de</strong>lo propuesto incluye siete componentes:<br />

conciencia general <strong>de</strong>l lenguaje escrito, conciencia silábica, conciencia intrasilábica, conciencia<br />

fonémica, <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> pseudopalabras y comprensión<br />

lectora.<br />

Uno <strong>de</strong> los supuestos básicos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo es que los distintos niveles <strong>de</strong> conciencia fonológica<br />

(conciencia silábica, conciencia intrasilábica y conciencia fonémica) están más relacionados<br />

con la <strong>de</strong>scodificación, mientras que el componente <strong>de</strong> conciencia general <strong>de</strong>l lenguaje escrito<br />

se relaciona directamente con la comprensión lectora. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tratar la <strong>de</strong>scodificación y la<br />

comprensión lectora por separado, así como su relación con distintas habilida<strong>de</strong>s<br />

metalingüísticas, ha sido sugerida mas no comprobada empíricamente.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> probar el mo<strong>de</strong>lo teórico propuesto, se realizó un análisis <strong>de</strong> vías mediante el<br />

programa estadístico EQS, V3.0 (“a structural equations program”). En dicho estudio<br />

participaron <strong>inicial</strong>mente 136 prelectores (70 niños y 66 niñas), que tenían entonces una edad<br />

promedio <strong>de</strong> 5.6 años y que al finalizar el trabajo, dos años más tar<strong>de</strong>, tenían 7.6 años. Se<br />

realizó, pues, un estudio longitudinal con tres momentos <strong>de</strong> medición: al inicio <strong>de</strong>l último curso<br />

<strong>de</strong> educación infantil, al finalizar éste y al inicio <strong>de</strong>l segundo curso <strong>de</strong> educación primaria. Los<br />

resultados <strong>de</strong>mostraron que la direccionalidad <strong>de</strong> la relación entre la conciencia fonológica y la<br />

<strong>lectura</strong> <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia fonológica estudiado, así como <strong>de</strong>l momento en que<br />

se medía cada uno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> esta habilidad: antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir la instrucción<br />

lectora.<br />

En lo que respecta a los niveles <strong>de</strong> conciencia fonológica, la conciencia silábica <strong>de</strong> los sujetos<br />

que aún no habían recibido una enseñanza lectora tenía una relación causal con la<br />

<strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> palabras y pseudopalabras. Durante el transcurso <strong>de</strong> dicha enseñanza se<br />

24 Sección III: Marco conceptual e<br />

investigaciones <strong>de</strong> base

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!