21.03.2015 Views

JOVENES Y SEGURIDAD

JOVENES Y SEGURIDAD

JOVENES Y SEGURIDAD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

119<br />

de los sujetos principalmente afectados: jóvenes de barrios marginales,<br />

sus recurrencias y resistencias a la hora de definirse a sí mismos en<br />

relación con otros, en la lucha por existir.<br />

2. Políticas del miedo en el trazado urbano: de la cuestión<br />

social a la inseguridad y del centro a las ciudades–otras.<br />

Una nueva lógica social es observable entonces en el discurso<br />

de los medios, en la aplicación diaria del Código de Faltas, en las ideas<br />

de ciudadanía vigentes en la población y, de manera especialmente<br />

tangible, en el trazado urbano. La calle se presenta cada vez menos<br />

como la contrapartida peligrosa de los reductos burgueses y más como<br />

una vidriera de ciudades gestionadas como marcas turísticas, según<br />

criterios estéticos que responden a un determinado modelo urbanístico.<br />

La ciudad, por otra parte, se ha modificado con su crecimiento<br />

en las últimas décadas, que significó sobre todo crecimiento de la<br />

pobreza urbana; ya que, aunque el aumento poblacional fue bajo, se<br />

concentró en el cinturón de miseria que constituye ya un rasgo típico<br />

de las grandes ciudades. Un informe sobre Córdoba presentado en el<br />

Foro Social Mundial (Buthet, 2007), señala que se produjeron dos<br />

grandes incrementos de población en zonas marginales. En el año 1992<br />

-en relación al período 70/80- se registraron ochenta y tres<br />

asentamientos; en el 2001, con los efectos de las transformaciones<br />

estructurales implementadas por las políticas neoliberales de los<br />

noventa, los asentamientos habían aumentado a ciento noventa y uno<br />

(cien mil personas, casi un diez por ciento de la población total).<br />

En respuesta a la pobreza urbana, en 1992 se conformó la<br />

“Mesa de Concertación de Políticas Sociales”, que estableció un<br />

diálogo entre colectivos, organizaciones de base y ONGs que<br />

trabajaban en las villas, por un lado, y los gobiernos provincial y<br />

municipal por el otro. Esta Mesa funcionó, con cierta continuidad,<br />

hasta el año 1997 y durante ese período, se llevaron a cabo diferentes<br />

proyectos, con inversiones que beneficiaron aproximadamente a<br />

setenta barrios, como lo reseñan Boito, Cervio y Espoz Dalmasso:<br />

Tal proceso significó el fortalecimiento tanto de la<br />

organización sectorial de los pobres urbanos como de las<br />

ONG’s participantes, a partir del desarrollo de capacidades tales<br />

como la resolución efectiva de necesidades habitacionales de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!