10.07.2015 Views

Sanidad Militar - Ministerio de Defensa

Sanidad Militar - Ministerio de Defensa

Sanidad Militar - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La <strong>Sanidad</strong> <strong>Militar</strong> en la Guerra <strong>de</strong> África (1859-1860)Tabla 1. Bajas españolas en cción <strong>de</strong> guerra en la Guerra <strong>de</strong> África(1859-18609).Batallas Muertos HeridosDel Serrallo 89 336De Sierra Bullones 80 300De los Castillejos 150 650De Guad el Jelu o Torre Geleli 80 500De Tetuán 200 915De Samsa 22 300De Uad Ras 140 1.200Otras acciones 391 793Total <strong>de</strong> bajas en acción <strong>de</strong> guerra 1.152 4.994Táctica sanitariaFigura 3. Despliegue <strong>de</strong> los órganos sanitarios.Siguiendo las normas tradicionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue sanitariose establecieron tres líneas <strong>de</strong> acción: una primera línea para recogerlos heridos y prestarles los primeros auxilios, <strong>de</strong> lo que seencargaban las ambulancias <strong>de</strong> batallón o brigada; una segundalínea para consolidar las curas, realizar las operaciones quirúrgicasurgentes y poner los heridos en estado <strong>de</strong> evacuación, <strong>de</strong>lo que se encargaban las ambulancias <strong>de</strong> brigada o <strong>de</strong> divisiónsegún los casos, que se constituían en hospitales <strong>de</strong> sangre; y unatercera línea <strong>de</strong> acción para proseguir la curación, y vigilar losheridos hasta su recuperación, <strong>de</strong> los que se ocupaban los hospitalesfijos situados fuera <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> operaciones.En el esquema que se presenta a continuación figura el <strong>de</strong>spliegue<strong>de</strong> los órganos sanitarios en la guerra que nos ocupa. Sedistinguen dos casos: en el primero se expone el <strong>de</strong>spliegue enterreno montañoso; en primera línea actuaron las ambulancias<strong>de</strong> batallón que eran sencillas y dotadas <strong>de</strong> flexibilidad y movilidad,cualida<strong>de</strong>s que permitían moverse en terreno abrupto y situarsemuy cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> tenía lugar la batalla. A estas ambulancias<strong>de</strong> batallón las <strong>de</strong>nominó el Dr. Población «guerrillas»porque se movían, aparecían y <strong>de</strong>saparecían, como los famososguerrilleros <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. La segunda líneaen zona montañosa era la ambulancia <strong>de</strong> brigada y la tercera líneatenía dos opciones: en los primeros combates, que se <strong>de</strong>sarrollaroncerca <strong>de</strong> Ceuta, las batallas <strong>de</strong>l Serrallo y sierra Bullones,los hospitales <strong>de</strong> Ceuta actuaron como <strong>de</strong> tercera línea; peromás tar<strong>de</strong>, cuando la distancia a Ceuta era mayor, hicieron esepapel los hospitales <strong>de</strong> campaña, entonces llamados «hospitalessocorro», que se organizaron en el cuartel general <strong>de</strong> cada cuerpo<strong>de</strong> ejército. La evacuación se hacía por tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los citadoshospitales hacia los hospitales <strong>de</strong> Ceuta, por la carretera queiban abriendo los ingenieros <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> África. En el <strong>de</strong>splieguesanitario en terreno llano y evacuación por mar, las ambulancias<strong>de</strong> brigada iban en primera línea; en segunda línea, lasambulancias <strong>de</strong> división que, a veces, se constituyeron en hospitales<strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> mayor capacidad, dado el número <strong>de</strong> combatientesque entraron en combate y el mayor número <strong>de</strong> bajas,como ocurrió en las batallas <strong>de</strong> Tetuán y Uad-Ras. En la terceralínea había dos opciones condicionadas por el estado <strong>de</strong> la mar:si la mar estaba en calma, se podía llevar a cabo la evacuación sinproblemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hospital <strong>de</strong> campaña a los buques transporteque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la playa <strong>de</strong> río Martín trasportaban los heridos a loshospitales <strong>de</strong>l litoral peninsular español, o a los buques hospitalessituados en la mencionada playa; pero si había «levante», quehacía imposible la evacuación, se establecían como tercera línealas llamadas «tiendas hospital» cercanas a la playa y se esperabaque pasase el «levante». A veces, se <strong>de</strong>stinaron a esta misión, enlugar <strong>de</strong> las tiendas hospital, las chozas <strong>de</strong> los aduares situadoscerca <strong>de</strong> la mencionada playa 18 .Las heridasLa gravedad y el tratamiento <strong>de</strong> las heridas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, comoes natural, <strong>de</strong>l arma que las provoca. Las armas <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>lejército marroquí eran la espingarda y la artillería, y el armablanca por excelencia, la gumía. La espingarda era una especie<strong>de</strong> tosco fusil <strong>de</strong> fabricación artesanal, <strong>de</strong> largo cañón, ánimalisa, llave <strong>de</strong> chispa y pequeño calibre, cuyos proyectiles eran <strong>de</strong>plomo y forma esférica, aunque en ocasiones eran <strong>de</strong> postas y teníanforma <strong>de</strong> dado. Los marroquíes carecían <strong>de</strong> artillería eficaz,aunque, como antes se ha dicho, tenían muchos cañones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>loanticuado y diferentes calibres y sólo para <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> plazaso posiciones fortificadas; pero carecían <strong>de</strong> artillería <strong>de</strong> campaña.Su artillería resultó inútil en la campaña y sólo fue utilizada conescasos disparos en la batalla <strong>de</strong> Tetuán, el 4 <strong>de</strong> febrero, aunqueen aquella ocasión causó graves daños en las tropas españolas.Así que el arma por excelencia era la espingarda.Las lesiones producidas por la espingarda fueron <strong>de</strong> tres clases:cuando el disparo era hecho a quemarropa, era mortal <strong>de</strong>necesidad si alcanzaba una zona vital, cabeza, pecho o vientre;en la distancia media, el proyectil contorneaba a veces los huesosy si no encontraba en su trayectoria un órgano vital, salía alexterior sin causar una herida grave; a larga distancia, el proyectil,incapaz <strong>de</strong> herir, producía únicamente contusiones; <strong>de</strong> estaforma, los servicios sanitarios <strong>de</strong> vanguardia podían calcular<strong>de</strong> antemano con alguna precisión la clase <strong>de</strong> las bajas segúnse planteaba la batalla. Ello explica también el gran número <strong>de</strong>contusiones que sufrieron las tropas españolas. Es <strong>de</strong> consignarque, salvo rarísimas excepciones, todas las heridas fueron recibidas<strong>de</strong> frente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cara al enemigo, lo que habla muy altoa favor <strong>de</strong> nuestros soldados.Sanid. mil. 2013; 69 (2) 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!