12.07.2015 Views

Renglón C - Pampa cordobesa

Renglón C - Pampa cordobesa

Renglón C - Pampa cordobesa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

afectó a la colonia Tortugas y los campos de Dreyfus, Caracciolo ● , ver B inicio, y Sauberan ● ,ver F 100.Los mapas Warner 1898, Peralta 1905 y Rio Achaval 1905 rotulan a la suertes C 42 y partesde la C 40 y 44 al sureste de General Roca, como colonia Tixier, es decir esta derivándose dela colonia Tortugas. Barbero, Cruz Alta, p. 178 afirma que la colonia de Armando Tixier fuefundada en 1887. Burzi, General Roca, p. 7, escribe que Tixier, suizo comenzó como colonopropietario de 2.000 hectáreas pero que después se convirtió en empresario colonizador;Albarracín, Bosquejo 1889, p. 180 agrega que Tixier se transformó de ganadero a colonizadorporque durante una inusual nevada se le habían muerto 700 vacunos de los 1000 que tenía !.Mulhall, Handbook 1885, p. 700 lista a un Armand(o) Tixier, joyero, calle Córdoba 167,Rosario; en Moragues, Guía 1904, p. 104 la dirección de Tixier es Córdoba 1019, Rosario; elcenso 1895 lista a Julio A.(rmando?) Tixier (*1854, Suiza, ∞I? 1879, Elisa(beth) Waeldin,*1854, Alemania), joyero, Rosario; sin embargo en 1900 y 1904 un Armando Tixier( ∞II? María Sabathie) bautizó hijos en Rosario!); existe un reloj pieza de coleccionistaconstruido por Armand Tixier, Rosario; fue vice-cónsul honorario suizo de 1884 a 1887,Rosario. A. Tixier, legua C 42 figura como vecino en 1888 de Pedro Lino Funes, coloniaMarcos Juárez, ver abajo. Alsina, Córdoba, p. 97, lista a la colonia Tixier, 10.824 hectáreas,fundada por Armando Tixier; Ríos, Colonización, 1899, p. 62 dice colonia Tixier, propiedadde Marull hermanos -se tratará de Mariano, Joaquín? y Juan M., ver As 319 y 319 y J 78- yadministrada por Isidro San Juan pero esto debe ser un error. Existe un expediente colonia,departamento Marcos Juarez, número 18, 1897, colonia Tixier, 1 legua 450 cuadras cuadradasdivididas en 82 lotes, 8 reservados para el propietario Armando Tixier. Campaña Agrícola1908, p. 6 y Campaña Agrícola 1912, p. 4 dicen fundada por Tixier, propiedad de J.Siegenthaler y otros, 3.465 hectáreas; acerca de la colonia Siegenthaler, ver abajo.El mapa Río-Achával 1905 tiene a las suertes C 37 y 39 como Nuevo Vicar(no/io?), compararD 113. Existe una mensura judicial aprobada, Marcos Juárez, número 30, 1900, acerca de(parte de) la ‘legua’ C 43, 505 hectáreas, colonia Tortugas, propiedad de Carlos Formica,Miguel Barale y J. Biga. Burzi, General Roca, p. 5 menciona, además de una serie dechacareros, a Delfín Carballo ● (*1852, Córdoba, ∞ 1882, Rosa Araya, *1860, Córdoba, élcensado comerciante en Cañada de Gómez en 1895) -actuó también como comisario 1882-1887 en General Roca- y a Juan Cruz González ● (*1876, Santa Fe, censado soltero enConstitución, Santa Fe en 1895, ∞ Teresa Aurelia Tiscornia, ver An 112), ver A 315, inicio B yC 46, comprando respectivamente en 1885, 1.500 hectáreas -en 1896 Carballo se las vendió ahermanos Fracchia, y se mudó a las cercanías de Los Surgentes, ver E 100- y en 1888, 1.900hectáreas, la estancia Santa Teresa, esta última situándose apenas al noreste de General Roca,legua C 37. Perazzo, Tortugas, p. 27 dice Juan Cruz González por un tiempo ofició de jefe deestación de Tortugas, Santa Fe cuando esta se inauguró en 1876. En Lanciotti, Inmobiliarias,p. ?? un J.(uan?) C.(ruz?) González figura como socio de una compañía inmobiliaria rosarinaalrededor de 1907; ver también C 54. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan a DelfínCarballo, estancia Santa Rosa y Juan C. González, ganaderos, General Roca; el último siguefigurando como hacendado, General Roca en los Anuarios Kraft 1924, 1929 y 1935.El plano colonia Carlos Casado, ver B 101, marca a la antigua casa de la estancia Fragueiro, C41, ver arriba como habitada por Sigentlaler (=Siegenthaler), ver B 102. El mapa Río Achával1905 tiene a la suerte C 41 como de Sig(u)enthaler; Moragues, Guía 1904, p. 216 lista a JuanSiegenthaler, ver abajo, y también a David R. Miller como estancieros en General Roca.Wilcken, Colonias, p. 104 relata que la familia Siegenthaler ● que había llegado a la Argentinaen 1870 con implementos agrícolas pero sin un peso, en 1872 se componía de la madre viuda,cinco hijos y una hija. Habían comprado dos concesiones y ‘ahora dos mas’, en la coloniaC 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!