12.07.2015 Views

Renglón C - Pampa cordobesa

Renglón C - Pampa cordobesa

Renglón C - Pampa cordobesa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los Anuarios Kraft 1915, 1919, y 1924 listan a Augusto Tölke (=Tolker), ganadero ycolonizador, Parque Germania, Monte Leña. Tölke era el contador local de la compañíaArgentine Land and Investment Company, derivada del FC.C.A., ver C inicio, quién a partir1896 vendió lotes alrededor de la flamante estación Monte Leña, ver Penna, p. 56. Su padre?,Leo Tölke en 1914 viajó aventurosamente -lo describe en un libro en alemán publicado en1918- a Alemania para pelear como piloto en la 1ra Guerra Mundial; un Leo R. Tolke,estancia El Alto, Alta Gracia, es mencionado en The Standard ??.??. 1909. Augusto Tölkereaparece en el Anuario Kraft 1945 como colonizador, Bell Ville. El semanario Unión 24.9.1908 cita a Alfredo Arijón ● , La María, ver B 1 y C 68, como expositor en la 1ra exposiciónferiade la Sociedad Rural de Unión, Bell Ville. Sin embargo los Anuarios Kraft 1908 y 1913bajo Bell Ville listan a una estancia La Elisa de Alfredo J. Arijón: debe tratarse de la franjitade B I que el atrasado mapa Córdoba 1924 rotula colonia Elisa, comparar G 65. Alfredo F.Arijón, Bell Ville figura en el Anuario Kraft 1913 bajo Rosario como miembro de la SociedadRural de Rosario. En el registro 9, 1896, folios 273v y 275 un Joseph Smith Sheehan escrituraacerca de lo que pareciera ser un terreno cercano a Bell Ville: será la misma persona de la quetrata Moorhead, 2000, J. S. S., a Corkman ?.El hiato alrededor de ciudad Bell Ville/pueblo Fraile Muerto ocurre entre las suertesferroviarias C 65/66 y C 67/68; dentro de este hiato los terrenos derivados de la antiguamerced colonial llegaban al río Tercero, ver Figura 3, B I, D 122 y D 124. Aquí valemencionar de que el primer puente sobre el río Tercero que unió la estación Bell Ville, alnorte del río con el pueblo Bell Ville, al sur del río ya se abrió en 1868 pero que recién fueinaugurado oficialmente por el presidente Sarmiento en 1870: Sáenz nota 320 bis , CuadernoHistoria 2, p. 115, ver G 26. Los comienzos de Frayle Muerto según Villarroel, Bell Ville, p.40 se remontan a 1585 cuando los españoles Alonso de la Camera y Juan de Mitreamojonaron postas, una cada 4 leguas de un camino que iba de Córdoba a Buenos Aires.Bondone y Farías, Fraile Muerto relatan el asentamiento de un poblado debido a quealrededor de 1650 Lorenso (=Lorenzo) de Lara Mimenza (*~1625, Santiago de Chile - + 1681,cerca de Fraile Muerto, ∞ 1649, Córdoba, Marcela de Mendoza) estableció una estanciaNuestra Señora de Limpia y Pura Concepción de Frayle Muerto de 8 leguas cuadradas queconstaba de dos cuadrados de 4 leguas cuadradas, uno a cada lado del Río Tercero. Juzgandopor límites posteriores, en los tiempos coloniales las mercedes a lo largo del río usualmentetenían un ancho de 4 leguas con el río por medio. Un acceso al río como conveniente aguadapara la gente y la hacienda era la razón por que los frentes sobre el río tendían a angostarsecon cada divisorio por herencia o venta al pasar del tiempo: ver renglones B y D. Lo mismosucedió a lo largo del río Cuarto: Cantón, Campos Roca, p. 37, ver también Gallo, Gringa, p.33. Nótese que desde 1870 en adelante el Código Civil de (Dalmacio) Vélez Sarsfieldobligaba a la división testamentaria de bienes raíces entre el cónyuge sobreviviente y los hijose hijas: Quesada, Estancieros, p. 214.El casco de la original estancia Frayle Muerto coincidía con el actual centro de Bell Ville. Laestancia estaba dedicada a la cría -o mas bién a la invernada ?- de mulas, importantes mediosde transporte en esa época, ver G 58. Según Cárcano, Comunicación, p. 115 los campos deCórdoba servían de invernadero de mulas antes que fueran despachadas al Alto Perú, ver G58. Ese negocio sin embargo decayó dramáticamente hacia finales del 1700: Gallo, Gringa, p.25. Menos algunas donaciones hechas por Lara a familiares antes de su muerte y una parteque pasó a su ahijada María de Ramos, ver D bb, F ll y mm, la estancia la heredó su esposaMarcela de Mendoza, comparar B 1 y 2. La viuda vendió una fracción de su estancia en 1684a Francisco Cuitiño y donó alrededor del la mismo año otra fracción -el paraje esquina deCastillo- a Diego de Castillo. Este último lugar podría ser la estancia Monte Castilla o Monte(de) Castillo en las cercanías de Monte Leña arriba mencionada. Acerca de la posteriorC 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!