12.07.2015 Views

Lengua 2 - Unicef

Lengua 2 - Unicef

Lengua 2 - Unicef

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cada día de repaso, un cuentoLas narraciones ponen en escena diversas acciones, conflictos, formas de resoluciónde esos conflictos y diferentes visiones del mundo. Presentan personajes realeso fantásticos de manera accesible y seductora, lo que facilita que los niños ylas niñas se identifiquen con ellos. Permiten comprender interrelaciones entre laspersonas, presentan espacios y tiempos cercanos y lejanos, conocidos o desconocidos.La lectura de libros de cuentos en el período de repaso y por supuesto, durantetodo el año, es una actividad cultural de central importancia. Por eso, lasecuencia cotidiana de actividades se cierra con la lectura de un cuento por partedel maestro.El cuento puede ser leído en el aula o en la biblioteca, por el maestro, otro adulto,un estudiante del profesorado, el bibliotecario o alumnos y alumnas mayores.Las tareas sobre el cuentoTodos pueden aprender16En la escuela el cuento se lee para disfrutar del contacto con la literatura que esuna puerta amplia de ingreso a la cultura escrita; se lee literatura en las horas omódulos destinados específicamente y en esos espacios el docente sabe cuándopreguntar o proponer un comentario posterior y cuándo mantener el silencio queacompaña la reflexión o la emoción de los niños y las niñas después de una lectura.La literatura permite explorar mundos posibles y experimentar sensacionesdiferentes que no siempre pueden expresarse con palabras.Pero la literatura, y en particular el cuento y el poema, en este Programa son tambiénla puerta de entrada al sistema de escritura y en esos casos el docente ha deproponer tareas para desarrollar después de realizar la lectura en voz alta. Las siguientesson tareas que sugerimos para todo el primer ciclo:Comentar el texto, conversar sobre loleído. El docente puede incentivar a losniños y las niñas para que cuentenanécdotas propias o ajenas, que recuerdena partir de lo leído. Esta evocaciónconstituye un modo deinterpretar el cuento puesto que lasanécdotas que se aportan siempre dialogande alguna manera con el texto.Renarrar para recuperar la secuencianarrativa, los personajes, el conflicto,etcétera.Dramatizar algunos fragmentos significativosde la trama: los niños y lasniñas asumen el rol de los personajesprincipales. Para ello será importanteque anoten los nombres de los personajes,alguna frase característica, quearmen un pequeño guión escrito.Ilustrar y luego mostrar y comentarlas ilustraciones frente al grupo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!