12.07.2015 Views

Lengua 2 - Unicef

Lengua 2 - Unicef

Lengua 2 - Unicef

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TAREA 1Siempre empezamos con una conversaciónTodos pueden aprender32Las conversaciones e intercambios orales relacionados con la tarea“Texto y cultura” persiguen dos objetivos complementarios:por un lado recuperar los saberes de los niños y las niñas en relacióncon el cuento que se les propone. Por ejemplo, si se tratade cuentos con animales, trataremos de recuperar lo que conocensobre estos cuentos tradicionales, cómo son los personajesen los cuentos del zorro y el quirquincho, qué pasa en esos cuentos,quién vence o engaña a quién, ya que generalmente al enfrentarsecon un animal grande y poderoso, triunfa el máspequeño e inteligente.Cuando se trata de cuentos con personajes centrales como en elcaso de Santiago, se recuperan personajes de otros cuentos paracompararlos en cuanto sus características y a la resolución delos conflictos que enfrentan.Por otra parte, estas preguntas van profundizando el análisis dela trama narrativa, la identificación del conflicto, la caracterizaciónde los personajes, lo cual acrecienta su anticipación lectorasobre el género.¿Dónde sucede el cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómoson? ¿Qué tamaño tiene cada uno? ¿Quién camina máslentamente o más rápido? ¿Quién puede comer a quién? ¿Quéhace Santiago con su triciclo? ¿Cuándo?, etc.TAREA 2Y luego proponemos renarrar o dramatizar yleer grupalmente en voz altaCuando se trata de textos narrativos, la dramatización y la renarraciónde fragmentos seleccionados del cuento son tareas específicas.Después de las preguntas orientadoras se pide a losniños y las niñas que renarren el cuento. Se pueden grabar algunasrenarraciones para que ellos escuchen sus voces.Mientras los alumnos y las alumnas renarran, todos se fijan siaparecen los personajes, las principales acciones que en este casose facilitan porque se repiten, etc. El docenteobserva los avances y alienta lareconstrucción del relato.Como el cuento no comienza ni terminacon las fórmulas canónicas, se recuerdanlas frases de apertura y cierre que se conoceny se propone agregarlas al renarrar.Se propone a los niños y las niñas representarel cuento asumiendo por grupos lasvoces de los personajes y el diálogo entreellos. Para ello se realiza la lectura en vozalta, por grupos, de las réplicas de diálogo:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!