12.07.2015 Views

Nº 201 - Colegio de Doctores y Licenciados

Nº 201 - Colegio de Doctores y Licenciados

Nº 201 - Colegio de Doctores y Licenciados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES DE LENGUAS EXTRANJERAS Viene <strong>de</strong> pág. 16la fórmula 2+1 (dos lenguas europeas) + la lengua materna,como estrategia para favorecer la cohesión europea a través<strong>de</strong>l plurilingüismo o multilingüismo y lograr así una mayor<strong>de</strong>mocratización en el acceso a las lenguas extranjeras.Carmen Pérez Vidal (2005, 2007, 2008) distingue tres tipos<strong>de</strong> razones en el planteamiento europeo <strong>de</strong> AICLE, a lasque <strong>de</strong>nomina «dimensiones»: la dimensión social, la dimensiónpsicolingüística y la dimensión cognitiva. Sin entrar en<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>talle por motivos <strong>de</strong> espacio, la dimensión socialconfiere a las lenguas un papel clave a la hora <strong>de</strong> crear unespacio europeo y una i<strong>de</strong>ntidad europea, puesto que «sereuropeo» implica hablar diferentes lenguas comunitarias.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, el multilingüismo favorecela integración <strong>de</strong> los países europeos, la movilidad <strong>de</strong>sus miembros, la creación <strong>de</strong> un mercado laboral y educativomás abierto y en <strong>de</strong>finitiva, la construcción <strong>de</strong> una Europamás sólida. La dimensión psicolingüística se basa en losprincipios <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> primera y segunda lengua, elconocimiento <strong>de</strong> la programación curricular y los principiospedagógicos subyacentes (Pérez Vidal 2008:9). A gran<strong>de</strong>srasgos, AICLE aumenta consi<strong>de</strong>rablemente la exposición ala lengua extranjera, y un aumento <strong>de</strong>l ‘input lingüístico’(Krashen 1985) resulta clave para un mejor aprendizaje <strong>de</strong>dicha lengua extranjera. Asimismo, existe una mayor autenticida<strong>de</strong>n todo el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> lengua extranjerapuesto que los contenidos sobre los que se habla/escribeson reales (no prácticas formales) y la interacción se hace genuina(Wildhage y Otten 2003), al tener que intercambiar informaciónverda<strong>de</strong>ra. Por último, en relación a la dimensióncognitiva, AICLE se asemeja al aprendizaje <strong>de</strong> la lengua materna(L1) puesto que resulta más natural, favorece un usomás comunicativo <strong>de</strong> la lengua, exigeuna mayor concentración y, en últimainstancia, logra un aprendizaje más significativoy dura<strong>de</strong>ro (van <strong>de</strong> Craen etal. 2007).existen tres aspectos esenciales relacionados con la innovaciónescolar que explican el porqué <strong>de</strong> este gran interés:En primer lugar, AICLE muestra una mejora muy significativaen la competencia <strong>de</strong>l alumnado en lengua extranjera(Dalton-Puffer 2007b). Diferentes estudios en muy diversosámbitos y niveles educativos (véase Vollmer et al 2006; Llinaresand Whittaker 2007; Dafouz et al 2007) coinci<strong>de</strong>n en <strong>de</strong>mostrarempíricamente que los alumnos AICLE adquieren unnivel más alto en las <strong>de</strong>strezas receptivas (comprensión oral yescrita), en la flui<strong>de</strong>z oral, la morfología, y el vocabulario específico<strong>de</strong> las asignaturas en lengua extranjera, si los comparamoscon los niveles en lengua extranjera <strong>de</strong> alumnos no AI-CLE. Por el contrario, la sintaxis, el vocabulario no específico,y los usos más pragmáticos <strong>de</strong> la lengua extranjera son aspectosque necesitan <strong>de</strong> una mejora sustancial, puesto que los estudiosrealizados hasta la fecha no son concluyentes.A<strong>de</strong>más, los alumnos AICLE más jóvenes (en las etapas<strong>de</strong> infantil y primer ciclo <strong>de</strong> primaria) normalmente nomuestran dificulta<strong>de</strong>s o retraso en su proceso <strong>de</strong> alfabetizaciónen la L1. Varios trabajos (Byalistok 2004; Van <strong>de</strong> Craenet al 2007) confirman que sus <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> lectoescritura aveces incluso mejoran con respecto a los niños no AICLE.En segundo lugar, este enfoque logra una mejor conceptualización<strong>de</strong> los contenidos. Al tener que compren<strong>de</strong>r lamateria en una lengua extranjera, el alumno <strong>de</strong>sarrolla unamayor concentración y realiza un mayor esfuerzo, lo que setraduce en una mejor retención <strong>de</strong> los contenidos. Esto es loque Schmitt (2002) bautizó como «hipótesis <strong>de</strong> la captación»y que efectivamente, plantea que el aprendizaje integrado activaunas estrategias <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior. Ciertoes que existe todavía escasez <strong>de</strong> estudios empíricos centradosen el tipo <strong>de</strong> aprendizaje curricular que se <strong>de</strong>sarrolla enAICLE, siendo la mayoría <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> naturaleza lin-¿Por qué surge con tanta fuerza?Algunas ventajas AICLELos motivos para explicar el enormeimpacto con el que el enfoque integradose ha implantado en España, y en otrospaíses (véase Informe Eurydice 2006, enwww.eurydice.com) son muy variados yjunto con razones <strong>de</strong> tipo exclusivamenteeducativo conviven otras <strong>de</strong> tipo políticoy socioeconómico (como se ha <strong>de</strong>stacadoen el punto anterior). Ahora bien,CDL ENERO 2009 / 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!