12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong>Zamora. Dicha obstrucción, combinada <strong>con</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> precipitación pluvial en lacuenca, provocaron la in<strong>un</strong>dación parcial <strong>de</strong>l valle durante los meses <strong>de</strong> j<strong>un</strong>io aseptiembre, y la formación <strong>de</strong> zonas pantanosas en las inmediaciones <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. No esca<strong>su</strong>al que por esta y otras razones los primigenios habitantes <strong>de</strong> la región seasentaran en las la<strong>de</strong>ras que circ<strong>un</strong>dan <strong>el</strong> valle. Nos referimos a los asentamientos <strong>de</strong><strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>, Atecucario, Atacheo, Ario, Aquiles Serdán y otros sitios arqueológicos ubicadosarriba <strong>de</strong> los 1600 msnm.La toponimia antigua <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong> refleja la <strong>con</strong>dición cenagosa que tuvo en esta parte <strong>el</strong>valle. Denominaciones como El Pantano, Tular, Sabinos, Isla <strong>de</strong>l Guayabo, Isla <strong>de</strong>Palomares, Las Islas, Las Garzas, Isla Redonda, La Ciénega y La Lag<strong>un</strong>a lo indican.También lo evi<strong>de</strong>ncian las fotografías <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que muestran a <strong>un</strong>valle in<strong>un</strong>dado en la estación lluviosa o las pequeñas referencias <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong>archivo reproducidas por Arturo Rodríguez Zetina. 5 En cuanto a la práctica <strong>de</strong> laagricultura <strong>de</strong> riego nos re<strong>su</strong>lta llamativo <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que a <strong>un</strong> pequeño potrero,situado al poniente <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> y en las inmediaciones <strong>de</strong>l sitio arqueológico <strong>con</strong>ocidocomo Los Gatos, se le <strong>con</strong>ozca como Las Chinampas. Desafort<strong>un</strong>adamente, los últimos450 años <strong>de</strong> permanente roturación <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l paisaje noshan impedido registrar alg<strong>un</strong>a evi<strong>de</strong>ncia arqueológica.En re<strong>su</strong>men, cuando los españoles llegaron a esta zona en<strong>con</strong>traron <strong>un</strong> paisajecaracterizado por la presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a extensa ciénega formada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sbordamiento<strong>de</strong> los ríos C<strong>el</strong>io y Duero. También es importante señalar que este paisaje ya estabaparcialmente culturizado y que <strong>su</strong> transformación sistemática había iniciado siglosantes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles, incluso <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l imperio tarasco.La hispanización <strong>de</strong>l paisaje en <strong>el</strong> valle <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>-ZamoraLa práctica <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> riego, como otros muchos aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Duero, cambió dramáticamente <strong>con</strong> la llegada <strong>de</strong> los5 Entre los documentos que transcribe este autor <strong>de</strong>staca <strong>un</strong>o fechado <strong>el</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1710 que tieneque ver <strong>con</strong> la medición <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>con</strong>vento <strong>de</strong> San Agustín, en lo r<strong>el</strong>ativo al sitio <strong>de</strong> ganadomayor nombrado Orandino se lee: “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong> ese Ojo <strong>de</strong> Agua se fue midiendo por <strong>el</strong> oriente yalcanzando <strong>con</strong> la medida <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>un</strong>os corrales <strong>de</strong> Piedra, y <strong>con</strong> esta diferencia en <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la casa enque vivió Pedro López (Tardio). Y habiendo venido al centro por la parte <strong>de</strong>l Norte don<strong>de</strong> están <strong>un</strong>asciénegas, no se pudo medir a caballo por lo pantanoso <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, y para po<strong>de</strong>rse medir fue necesario hacerlo apié…” Rodríguez Zetina, 1956:48.__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!