12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong>establecer <strong>un</strong>a estancia para puercos en la vera <strong>de</strong>l camino que iba <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong> aJiquilpan. Por esos años, Nicolás Palacios Rubio poseía <strong>un</strong>a estancia para ganadomenor y <strong>un</strong>a labor <strong>de</strong> trigo sobre la margen izquierda <strong>de</strong>l río Duero y cerca <strong>de</strong> Ixtlán.Arias Gómez Bedolla apareció dotado en 1551 <strong>de</strong> <strong>un</strong> sitio para estancia j<strong>un</strong>to a <strong>un</strong>angostamiento <strong>de</strong>l Duero <strong>con</strong> la sierra estaba (Moreno García, 1986:65-66). El virreyGastón <strong>de</strong> Peralta otorgó merce<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> valle <strong>de</strong> Zamora a Bartolo Castañón <strong>de</strong>Agüeros, Luis <strong>de</strong> la Cerda y a Arias Gómez en <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 1567 (Rodríguez Zetina,1956:27-29)La cría <strong>de</strong> ganado mayor entre los españoles trajo diferentes dificulta<strong>de</strong>s a los indios<strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. Así lo pone <strong>de</strong> manifiesto las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l virrey don Antonio <strong>de</strong> Mendozapara sacar <strong>el</strong> ganado mayor <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong> por los perjuicios quecausaban a las sementeras <strong>de</strong> los indios:Yo, <strong>el</strong> Virrey hago saber a vos <strong>el</strong> corregidor <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong>te Chilchota, que losindios <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>, que está encomendado al veedor Peralmin<strong>de</strong>z <strong>de</strong>Chirino me han hecho r<strong>el</strong>ación que en los términos <strong>de</strong>l dicho <strong>pueblo</strong> en <strong>su</strong> dañoy perjuicio y <strong>de</strong> las labranzas y sementeras, muchas personas habían sentado ypensaban sentar estancias, y si lo <strong>su</strong>sodicho no se remediaba, se haría muchodaño y agravio, y me pidieron vos mandase que viése<strong>de</strong>s las estancias que asíestaban puestas en <strong>su</strong> perjuicio y luego las mandase quitar y <strong>de</strong>shacer, y así enlos ganados que <strong>el</strong>los tenían, y <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante no permitiése<strong>de</strong>s ningúnlugar en que se asentasen estancias ning<strong>un</strong>as en <strong>su</strong> daño y perjuicio. Y por mivisto lo <strong>su</strong>sodicho, mandé dar este mandamiento en la dicha razón, por <strong>el</strong> cualvos mando que luego que vos fuere mostrada a costa <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong>l dicho<strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>, váis y veáis las estancias y ganados que están asentadas enlos términos <strong>de</strong>l dicho <strong>pueblo</strong> y las que <strong>con</strong>stare estar en daño y perjuicio <strong>de</strong> losnaturales <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> <strong>su</strong>s labranzas y sementeras les mandéis y por la present<strong>el</strong>es mando que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dicho término que os pareciere les <strong>de</strong>shagan y saquen<strong>de</strong> <strong>el</strong>las y <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>l dicho <strong>pueblo</strong> <strong>su</strong> ganado … Hecho en México a 6 días<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1543 (Rodríguez Zetina, 1956:142-143).Como bien sabemos, los españoles no se limitaron a traer caballos y ganado vac<strong>un</strong>o.También trajeron animales más com<strong>un</strong>es como cerdos, pollos, ovejas y cabras. Mismosque en<strong>con</strong>traron en <strong>el</strong> nuevo m<strong>un</strong>do las <strong>con</strong>diciones propicias para <strong>su</strong> fácil y rápidareproducción. A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>un</strong>a historiadora, “las especies introducidas no se movierondiscretamente a los nichos <strong>de</strong>socupados: se dispararon en gran<strong>de</strong>s poblaciones que <strong>de</strong><strong>un</strong> modo u otro transformaron los regímenes biológicos y sociales <strong>de</strong>l Nuevo M<strong>un</strong>do”(M<strong>el</strong>ville, 1999:15-16)Mención especial merecen las ovejas que si bien fueron criadas en la zona, <strong>su</strong>__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!