12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong>No obstante lo anterior, la práctica <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> riego en <strong>el</strong> valle se incrementónotablemente. En alg<strong>un</strong>os casos este crecimiento se <strong>de</strong>bió a la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> canalesy presas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación o a la reutilización <strong>de</strong> los espacios cultivados por los indígenas;los bancales pue<strong>de</strong>n ser <strong>un</strong> buen ejemplo. Se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso lento sobre tododurante los dos primeros siglos <strong>de</strong> dominio español en la región <strong>de</strong>bido al predominio<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría (Moreno García, 1989: 148-149). En este proceso, las nuevas tierras<strong>de</strong> riego <strong>su</strong>stituyeron a las la<strong>de</strong>ras terraceadas y a los campos <strong>de</strong> chinampas <strong>de</strong> losindios. A<strong>un</strong>ado a lo anterior, <strong>el</strong> trigo se fue imponiendo como <strong>el</strong> cultivo comercial porexc<strong>el</strong>encia, <strong>de</strong>splazando al maíz que permaneció como <strong>el</strong> alimento básico <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> la población. En cambio, los sistemas agrícolas traídos por los españoles secombinaron perfectamente <strong>con</strong> los nativos especialmente en lo que respecta a lahorticultura.Dos autores locales han documentado ampliamente la <strong>con</strong>cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sobre latierra antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la f<strong>un</strong>dación <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> españoles <strong>de</strong> Zamora quere<strong>su</strong>ltaría ocioso repetir <strong>su</strong> información (Rodríguez Zetina, 1952 y Moreno García1989). Me interesa, sin embargo, <strong>de</strong>stacar las pocas referencias a la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong>infraestructura hidráulica hispana en <strong>el</strong> valle y a la presencia temprana <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>trigo. Respecto lo primero, es importante enfatizar la existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a acequiaanterior a la f<strong>un</strong>dación <strong>de</strong> Zamora (1574), lo que nos habla <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> laagricultura <strong>de</strong> riego que, sin lugar a dudas, era incipiente y no se comparaba a losbeneficios que redituaba la gana<strong>de</strong>ría.Esta referencia <strong>su</strong>rge <strong>de</strong> <strong>un</strong>a merced para <strong>un</strong> herido <strong>de</strong> molino en los términos <strong>de</strong> lavilla <strong>de</strong> Zamora, <strong>con</strong>cedida por <strong>el</strong> virrey Martín Enríquez a Francisco RodríguezContador <strong>el</strong> 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1574:Don Martín Enríquez: por la presente y en nombre <strong>de</strong> Su Majestad hago Merceda Francisco Rodríguez Contador … <strong>de</strong> <strong>un</strong> sitio y herido <strong>de</strong> Molino <strong>de</strong> Pan Moleren terminos <strong>de</strong> la dicha Villa en la parte que se nombra Cirándaro y por otronombre Yacuaro, es la acequia vieja por don<strong>de</strong> los españoles regaban <strong>su</strong>stierras antes <strong>de</strong> la F<strong>un</strong>dación <strong>de</strong> la Villa j<strong>un</strong>to al Pedregal <strong>de</strong> la Angostura, cerca<strong>de</strong> la caballería <strong>de</strong> tierra que se dio a la mujer e hijos <strong>de</strong> Gonzalo <strong>de</strong> Sandoval y<strong>de</strong>l río que se llama Duero, por la llamada caballería <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> Gaspar Pérez,frontera <strong>de</strong> <strong>un</strong>a quebrada que está j<strong>un</strong>to al dicho Río don<strong>de</strong> están dosmezquites e <strong>un</strong> guamuchil (Rodríguez Zetina, 1952:47)El propio año <strong>de</strong> 74 Diego Zamora fue beneficiado <strong>con</strong> otro sitio y herido <strong>de</strong> molino entérminos <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>, y <strong>un</strong> año <strong>de</strong>spués a Lorenzo Núñez se le <strong>con</strong>ce<strong>de</strong> otra__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!