12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong><strong>de</strong>scrito posteriormente. De cualquier manera es importante señalarlo en virtud <strong>de</strong> quesirvió para la práctica <strong>de</strong> la horticultura y es reflejo <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong>riego.De menor extensión pero no por eso menos significativa fue la obra hidráulica<strong>con</strong>struida durante <strong>el</strong> siglo XIX. Entre las iniciativas más importantes para latransformación <strong>de</strong>l valle y <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la frontera agrícola, <strong>con</strong>viene <strong>de</strong>stacar larectificación <strong>de</strong>l río Duero en la sección que limitaba <strong>con</strong> la ciudad <strong>de</strong> Zamora. Alrespecto es importante recordar que la única salida <strong>de</strong> <strong>agua</strong>s que tiene <strong>el</strong> valle <strong>de</strong><strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>-Zamora estaba obstruida por <strong>un</strong> dique basáltico <strong>de</strong> 400 metros <strong>de</strong> ancholocalizado en terrenos <strong>de</strong> la ex hacienda <strong>de</strong> San Simón. La existencia <strong>de</strong>l dique naturalevitaba <strong>el</strong> <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> y provocaba las in<strong>un</strong>daciones en <strong>el</strong> valle. Este problema secomplicaba para la ciudad <strong>de</strong> Zamora <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> río Duero y <strong>el</strong> canal <strong>de</strong> LosEspinos pasaban por la orilla <strong>su</strong>r <strong>de</strong>l poblamiento.A fines <strong>de</strong>l siglo XIX vecinos y autorida<strong>de</strong>s m<strong>un</strong>icipales <strong>de</strong> la ciudad proyectaron lamodificación <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l Duero. Con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral, en 1889 seemprendió la rectificación <strong>de</strong>l río <strong>con</strong> <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>un</strong> Batallón <strong>de</strong> Zapadores. Esta obra<strong>de</strong> reubicación <strong>de</strong>l río Duero fue tomada por los zamoranos como <strong>un</strong>a acción muypositiva, progresista y <strong>de</strong> <strong>un</strong> gran apoyo a la e<strong>con</strong>omía <strong>de</strong> la región, ya que ésta sebasaba principalmente en la actividad agropecuaria, así es que para <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 1891,para ser más exactos en <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> “agosto quedó terminado, bajo la dirección <strong>de</strong>lIng., Fe<strong>de</strong>rico Tafolla y por los Zapadores al mando <strong>de</strong>l Gral. Pablo Rocha, <strong>el</strong> Río Nuevo(Rodríguez Zetina, 1952:806-807). Sin embargo, esta primera obra quedó incompletay solo hasta <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 1906 se iniciaron los estudios para <strong>con</strong>tinuarla. El autor <strong>de</strong>lnuevo proyecto es <strong>el</strong>ocuente al respecto <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la obra:“Bien <strong>con</strong>ocida es la riqueza <strong>de</strong> esa comarca, en la cual la agricultura en todos <strong>su</strong>sramos, florece <strong>con</strong> esplendor. Durante la estación seca <strong>el</strong> río correo por <strong>su</strong> cauce; perodurante la <strong>de</strong> <strong>agua</strong>s, no cabiendo <strong>su</strong> caudal en dicho cauce y en<strong>con</strong>trando en <strong>su</strong> cursolas resistencias producidas por numerosos codos, se <strong>de</strong>sborda produciendoanegaciones perjudiciales.__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!