12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong>ubicación, hidrografía, orografía, tipo <strong>de</strong> árboles, granos y semillas tanto <strong>de</strong> Españacomo nativas, yerbas o plantas, animales, etc., ya que nos ofrecen no sólo informaciónr<strong>el</strong>ativa a los distintos productos cultivados durante <strong>el</strong> prehispánico y las primerasdécadas <strong>de</strong>l <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> la cultura española, también nos acercan a las formas en quese practicaba la horticultura y al especial manejo que tenían ciertos productosPor ejemplo, la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Tancítaro <strong>de</strong> 1580 nos informa que este <strong>pueblo</strong>Es gentil tierra para pan y árboles <strong>de</strong> Castilla como son duraznos,membrillo, higos y manzanas y albaricoques y uvas. Hay gran cantidad<strong>de</strong> frutas <strong>de</strong> la tierra, q[ue] se llaman en la lengua mexicana. Unamanera <strong>de</strong> guindas <strong>de</strong> Castilla, <strong>con</strong> los cuescos ni más ni menos,lláma[n]se en la mexicana CAPOLÍES y, en esta lengua tarasca,XENGUAS. Hay otra fruta q[ue], en la mexicana se llama AGUACATL y,en la tarasca, CUPANDA. Hay otra fruta que es a manera <strong>de</strong> erizos <strong>de</strong>castañas, que en la lengua mexicana se llaman CHAYOTES y, en la<strong>de</strong>stos, se llaman APAPU: es <strong>un</strong>a fruta q[ue] se come cocida, No tienecuesco ning<strong>un</strong>o: todo es <strong>de</strong> comer <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro; es muy fresca para tiempo<strong>de</strong> calor. Hácese <strong>de</strong>lla cocidos [y] ensaladas. Echa <strong>un</strong>as matas que <strong>su</strong>bensobre los más altos árboles como la yedra, enredándose en los mismosárboles, y, <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las cuerdas q[ue] hacen, quedan colgadd[oas]aqu<strong>el</strong>la[s] fruta[s] a manera <strong>de</strong> erizos; echan <strong>un</strong>a hora a manera <strong>de</strong> <strong>un</strong>corazón. Hay otras muchas frutas, como son plátanos, q[u]e traen aven<strong>de</strong>r a este <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> la tierra caliente, que está <strong>de</strong>ste d[ic]chopu[eb]o a cinco y a siete leguas; m<strong>el</strong>ones <strong>de</strong> Castilla y otros muygran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tierra, que en la lengua mexicana llaman AYOTES, q[ue]comen cocidos los naturales, q[ue] es gran <strong>su</strong>stento para <strong>el</strong>los, <strong>con</strong> otrasyerbas que en <strong>su</strong> lengua llaman XAQUA y en la mexicana se llamanqu<strong>el</strong>ites: son <strong>de</strong> gran provecho y <strong>su</strong>stento. Cogen mucho maíz, algodóny añil y cacao y muchos plátanos, [<strong>de</strong>] q[ue] tienen <strong>su</strong>s granjerías los<strong>de</strong>ste <strong>pueblo</strong> en la tierra caliente: tienen gran<strong>de</strong>s aprovechamiento, <strong>de</strong>que se <strong>su</strong>stentan. (Acuña, 1987:289).De Pinzándaro las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong>stacan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cultivos, la presencia <strong>de</strong>l riego através <strong>de</strong> canales que seguramente caracterizaría por siglos a este <strong>pueblo</strong>:Han sacado en este pu[ebl]o <strong>de</strong> Pinzandaro <strong>un</strong> muy hermoso golpe <strong>de</strong><strong>agua</strong> los indios, que atraviesa por mitdad <strong>de</strong>l pu[ebl]o, que es cosa muyhermosa <strong>de</strong> ver. De aqu<strong>el</strong>la <strong>agua</strong> se sirve todo <strong>el</strong> pu[ebl]o, y riegantodos <strong>su</strong>s huertas <strong>de</strong> cacao y platanales. Podrían, si se quisiesen darmaña los naturales <strong>de</strong>sta cabecera, tener muchas más huertas, porquetienen gran cantidad <strong>de</strong> tierras muy buenas y mucho <strong>agua</strong> para regarlas.(Acuña, 1987:301).__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!