12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong>Goza <strong>de</strong> saludables <strong>agua</strong>s, que nacen a la falda <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong>l N. distante pocomás <strong>de</strong> <strong>un</strong> cuarto <strong>de</strong> legua, las que son <strong>con</strong>ducidas al <strong>pueblo</strong> por canoas <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> lo que re<strong>su</strong>lta <strong>un</strong> crecido <strong>de</strong>rrama y <strong>de</strong>sperdicio, que hace gran faltaal servicio <strong>de</strong>l vecindario; y <strong>con</strong> este motivo es <strong>el</strong> que las más <strong>de</strong> las calles seanintransitables, por las canoas que las atraviesan; <strong>de</strong> <strong>su</strong>erte que para ir <strong>de</strong> <strong>un</strong>asa otras a caballo, es forzoso ro<strong>de</strong>ar (Inspección ocular, 1968: 134).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> archivo e historiográfico, <strong>un</strong>a fuente para i<strong>de</strong>ntificar a este tipo<strong>de</strong> poblaciones es la cartografía histórica ya que nos permite distinguir <strong>un</strong> número no<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> poblaciones don<strong>de</strong> las formas reticulares siguen lo dispuesto por lasor<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> 1573, pero <strong>el</strong> factor hidráulico para la práctica <strong>de</strong> la horticultura resaltainmediatamente. Sin embargo, es necesario estar atentos <strong>con</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> este materialen virtud <strong>de</strong> que nos pue<strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ar la imagen <strong>de</strong> la población que <strong>el</strong> cartógrafo quiere,no la que en realidad tiene. Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los <strong>pueblo</strong>s huerteros es importante estaacotación <strong>de</strong>bido a que muchas <strong>de</strong> las veces los canales usados para regar los huertosno aparecen como <strong>el</strong>ementos informativos y se pue<strong>de</strong> pasar por alto para <strong>su</strong> inclusiónen este tipo <strong>de</strong> <strong>pueblo</strong>. Mendoza, Argentina; Santiago <strong>de</strong> Chile o Querétaro, por citarlos más evi<strong>de</strong>ntes, son <strong>un</strong> buen ejemplo <strong>de</strong> esta situación.<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong> como <strong>pueblo</strong> huerteroLas primeras noticias claras que tenemos sobre las huertas <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong> datan <strong>de</strong>l sigloXVII y provienen <strong>de</strong>l cronista agustino Diego <strong>de</strong> Basalenque quien, al referirse a laf<strong>un</strong>dación <strong>de</strong>l <strong>con</strong>vento <strong>de</strong> los padres agustinos afirma que en <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 1555 fraySebastián <strong>de</strong> Trasierra promovió la <strong>con</strong>gregación <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong> en<strong>el</strong> lugar que ahora ocupa. El argumento utilizado para mover al <strong>pueblo</strong>, según <strong>el</strong>cronista, fue por <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rar que <strong>el</strong> sitio que ocupaba era <strong>de</strong>masiado seco. Por lo tanto,<strong>el</strong> fraile “propúsoles <strong>el</strong> mal sitio <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> y otros mejores que tenían en <strong>su</strong>jurisdicción, y que pasar <strong>el</strong>los <strong>su</strong>s casas era fácil a otra parte, y muy dificultoso haceriglesia y <strong>con</strong>vento en lugar tan malo” (Basalenque (1673) 1963: 173).Es <strong>de</strong> llamar la atención en <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong>l cronista <strong>el</strong> comentario sobre la existencia<strong>de</strong> sitios mejores que tenía <strong>el</strong> antiguo <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong> en <strong>su</strong> jurisdicción. No sería<strong>de</strong>scab<strong>el</strong>lado pensar que estos sitios tenían que ver <strong>con</strong> asentamientos <strong>su</strong>jetos alcacique <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. En otras palabras, que en la <strong>con</strong>gregación <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> indios <strong>de</strong>__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!