12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong>Nuestro Venerable Padre autoridad para que repartiese solares y tierrasa los Indios, <strong>con</strong> cuyos nombramientos quedaban legítimos poseedores<strong>de</strong> todas las <strong>su</strong>ertes y caballerías que les <strong>con</strong>fería liberal <strong>el</strong> bendito Juez<strong>de</strong> tierras. Todo lo cual lo hizo <strong>con</strong> notable brevedad, y muy a gusto <strong>de</strong>los Naturales. Or<strong>de</strong>nó <strong>el</strong> Pueblo más en forma <strong>de</strong> país virtuoso Flamenco,que en <strong>con</strong>certado comercio <strong>de</strong> calles y plazas; f<strong>un</strong>dándolo todo a orillasy márgenes <strong>de</strong>l caudaloso río que lo divi<strong>de</strong>. A la moda <strong>de</strong> la soberbiaNínive, por cuyo medio pasa <strong>el</strong> crecido Eufrates, o como Troya, que ladividía <strong>el</strong> caudaloso Xanto.La causa que tuvo para f<strong>un</strong>dar <strong>de</strong> esta <strong>su</strong>erte <strong>el</strong> <strong>pueblo</strong>, fue por facilitarlas sacas <strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong> para <strong>su</strong>s Huertos, y también para la limpieza <strong>de</strong>llugar; pues <strong>el</strong> Río, podía servir <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>con</strong> <strong>su</strong> rápido curso a lasnaturales precisas inm<strong>un</strong>dicias <strong>de</strong>l lugar, beneficio fue éste que en brevese <strong>con</strong>oció lo acertado <strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong>, pues <strong>con</strong> la naturalfacilidad <strong>de</strong> sangrar aqu<strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> Cristalino Cuerpo, todos a porfíacomenzaron a hacer curiosos plant<strong>el</strong>es <strong>de</strong> árboles frutales y <strong>de</strong> variedad<strong>de</strong> flores, que en breve quedó <strong>el</strong> <strong>pueblo</strong> hecho <strong>un</strong> pénsil Babilónico,cuyos márgenes amenos, hicieron ventajosas a los pon<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>lEridano y a los muy c<strong>el</strong>ebrados <strong>de</strong> Nuestro Español Betis. A la amenidady frescura comenzaron a <strong>con</strong>currir variedad <strong>de</strong> pájaros <strong>de</strong> todas aqu<strong>el</strong>lascomarcas, <strong>con</strong> que se fabricó <strong>un</strong>a Capilla <strong>de</strong> variedad <strong>de</strong> aves, que pue<strong>de</strong>hacer competencia y a<strong>un</strong> exceso a la armoniosa que dicen hay a lasorillas <strong>de</strong>l Caistro. Tanta es la variedad que se halla en las arboledas <strong>de</strong>este <strong>pueblo</strong>, <strong>de</strong> pájaros los más sonoros y vocingleros <strong>de</strong> esta América.Tzentzontles, Cuitlacoches, Calandrias y Gorriones, son los ordinariosmúsicos, sin otros muchos que por vulgares no se c<strong>el</strong>ebras <strong>su</strong>s voces.Nada <strong>de</strong> lo dicho es hipérbole, sólo es <strong>un</strong>a simple narración <strong>de</strong> lo que eseste Pueblo, o ramillete florido <strong>de</strong> Mechoacán. Creo que si hubiera <strong>de</strong>pintarse esta Provincia, como dibujan en forma <strong>de</strong> Damas a otras tierras,no se le pusiera en la mano por mi voto, otra cosa que al referido <strong>pueblo</strong>en forma <strong>de</strong> ramillete. Si no es que lo explicábamos, <strong>con</strong> ponerle en losbrazos los fruteros <strong>de</strong> Pomona o la Cornucopia <strong>de</strong> Amaltea, que todo lodicho pue<strong>de</strong>n ser imágenes <strong>de</strong> Xa<strong>con</strong>a, y jeroglíficos <strong>de</strong> <strong>su</strong> ab<strong>un</strong>dancia yfertilidad. Para lo cual ayuda <strong>de</strong>l temple lo benigno; y como éste lobendijo Nuestro Venerable Padre Trasierra, le com<strong>un</strong>icó <strong>con</strong> <strong>su</strong> bendiciónlo feraz; y más siendo <strong>un</strong> esposo que <strong>de</strong> <strong>con</strong>tinuo moraba en lasflorestas, en don<strong>de</strong> <strong>un</strong>ía curioso las flores para <strong>con</strong>sagrarlas en las aras alos Santos (Matías <strong>de</strong> Escobar, 1924: 866-867)El documento es claro <strong>con</strong> respecto a la importancia <strong>de</strong> las acequias como <strong>de</strong>finitorias<strong>de</strong> la traza urbana <strong>de</strong>l <strong>pueblo</strong> <strong>de</strong> <strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. Como veremos posteriormente, estacaracterística permanecería vigente hasta la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX cuando <strong>el</strong>proceso urbanizador comenzó por cubrir <strong>con</strong> cemento <strong>el</strong> antiguo cauce <strong>de</strong> las acequias.Mientras tanto, <strong>de</strong>jemos que <strong>el</strong> fraile agustino siga <strong>de</strong>scribiéndonos la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> lashuertas ja<strong>con</strong>enses y la forma en que se produjo la incorporación <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementoshispanos a la llegada <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> san Agustín.__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!