12.07.2015 Views

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

Jacona. Historia de un pueblo y su desencuentro con el agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ja<strong>con</strong>a</strong>. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>pueblo</strong> y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sencuentro <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>agua</strong><strong>su</strong>perficie anexa a la casa habitación (West, 1948: 45). Años más tar<strong>de</strong>, <strong>el</strong> antropólogomexicano, Gonzalo Aguirre B<strong>el</strong>trán volvió a referirse a la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong>l “ecuaro” comoimportante sistema agrícola <strong>de</strong> la meseta tarasca al informar que éste era la parte <strong>de</strong>lpredio urbano no <strong>con</strong>struido en los asentamientos tarascos.En años recientes, la etnohistoriadora Teresa Rojas hizo <strong>un</strong>a división entre huerto yhuerta mesoamericano. Para esta autora, <strong>el</strong> huerto era <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> cultivo que seen<strong>con</strong>traban j<strong>un</strong>to a las casas y en don<strong>de</strong> se combinaba <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> frutales, plantasmedicinales, comestibles y <strong>con</strong>dimentos. Las huertas, en cambio las calificó <strong>de</strong> plantíos<strong>de</strong> especies más comerciales como <strong>el</strong> cacao, <strong>agua</strong>cate, frutales, nopales <strong>de</strong> grana ymagueyes (Rojas, 1990:109-110).En <strong>con</strong>ceptos <strong>de</strong> Teresa Rojas, fue tal la importancia <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> árboles enMesoamérica, que aproximadamente <strong>un</strong> tercio <strong>de</strong> las especies domesticadas en <strong>el</strong> áreaeran árboles, <strong>de</strong>stacándose entre las más importantes:Así en la tierra fría lo eran los capulines, tejocotes y <strong>agua</strong>cates; en lascalientes, las anonas, zapotes (negro, blanco y amarillo), <strong>el</strong> chicozapote,<strong>el</strong> mamey (tezontzapotl o zapote colorado), <strong>el</strong> nantzin o nanche, l<strong>agua</strong>yaba, las ciru<strong>el</strong>as o jobos y <strong>el</strong> cocoyol, principalmente. Otrosarbustos y árboles útiles, alg<strong>un</strong>os domesticados y otros en vías <strong>de</strong>domesticación, lo fueron los amates (cuya corteza se empleaba para<strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> indígena), <strong>el</strong> hule, la pimienta gorda, los copales, losguajes comestibles, <strong>el</strong> achiote, la chaya y varios que producían flores(alg<strong>un</strong>as comestibles, otras medicinales y otras más ornamentales y<strong>con</strong>dimenticias) Otros árboles hospedaban a los insectos útiles como <strong>el</strong>piñoncillo (Jathropa curcas L.) y <strong>el</strong> árbol <strong>de</strong>l timbre (Acacia angustissima)en los que vivía <strong>el</strong> axin (Llaveia axin) cuyo cuerpo graso se usabamezclado <strong>con</strong> pigmentos, para pintar jícaras (Rojas, 1990: 112).La presencia <strong>de</strong> huertos también es registrada entre los indios <strong>de</strong> Norteamérica comolos Iroqueses, Senecas, Cherokees, etc. De propiedad com<strong>un</strong>al, estos espacios <strong>de</strong>cultivo eran <strong>de</strong> propiedad com<strong>un</strong>al y estaban atendidos por mujeres. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> losSenecas, los miembros podían tener <strong>su</strong> propia huerta y beneficiarse personalmente <strong>de</strong><strong>su</strong>s frutos (Hendrick, 1950:7)Como otros <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la cultura material, <strong>el</strong> sistema agrícola tipo huerto tambiénse vio influenciado por <strong>el</strong> <strong>con</strong>tacto entre la civilización occi<strong>de</strong>ntal y la indígena. Dehecho, como <strong>su</strong>giere <strong>un</strong>a autora, a diferencia <strong>de</strong> la agricultura basada en <strong>el</strong> maíz que__________________________M. Sánchez Rodríguez. Colmich57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!