12.07.2015 Views

numero-veinte

numero-veinte

numero-veinte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículosimitar los juegos de los adultos. Más de precoz, egoísta y solitaria:La mitificación de la infancia en las novelas de Ana Maríauna vez, Matute ha dado muestras deMatute. Primera memoria y Paraíso inhabitadosu particular fascinación por una épocaMatute no idealiza a sus niños. Muyal contrario, expone, con resultados,que, a su juicio, marca al ser humano paraen ocasiones, inesperados y grotescosPaula Mayo Martínsiempre. En una entrevista concedida al(como en sus cuentos), la maldaddiario madrileño Ya, la propia autorainconsciente, la inocencia perversaresume sus ideas acerca del papel dedel niño. Los personajes niños deIntroducciónaño 2008 su novela Paraíso inhabitado,la niñez en la vida adulta: “Es un gran Matute son idealistas y soñadores,donde Adriana, la hija menor de unaLa figura de Ana María Matute es unaerror decir que el niño es un proyecto del pero también crueles y propensos a lafamilia acomodada, descubre quehombre; yo pienso que es al revés: que elde las más destacadas de la literaturaviolencia (Pascal 1980: 7).la niñez nunca vuelve. Ambas noshombre es un trocito del niño que fue,española desde la década de 1950. Nacidamuestran que la infancia es comoporque a lo largo de la vida si cambiamos, La autora defiende en sus novelasen la Barcelona de 1926, se dio a conocerun estado ideal del que despertamossiempre es para empeorar” (Matute que los adultos, pese a que han crecidoen el mundo de la literatura con Losdesafortunadamente en la adolescencia62 1972). En otra ocasión escribió que “el externamente, conservan un alma infantilAbel (1948). Matute logró desarrollar un63y del que nos desprendemos finalmenteniño no es un proyecto de hombre, sino en su interior, por lo que niño y adultoestilo muy personal que supo configurar cuando llegamos a la edad adulta.que el hombre es lo que queda del niño coexisten en un mismo individuo. Paraun mundo lírico y sensorial. La Guerraque fue” (Matute 1990). La escritora la autora, la infancia es una etapa difícil yCivil española es una marca indeleble enbarcelonesa siempre había mostrado llena de complicaciones, conflictiva, quela biografía y en la novela de esta autora.La infancia en la obra de Anagran interés por las historias infantiles y refleja la entrada al mundo cruel en elAl adentrarse el lector en el mundo María Matutelos cuentos, que había escrito desde que que habitan los adultos. En las historiasnovelesco de Matute, puede apreciarque uno de los temas fundamentales de Según los psiquiatras, el mito en elera muy pequeña como muestra de su de Ana María Matute, encontramos “lasu obra es la infancia. En este trabajo seque se ve la infancia como un periodoinagotable imaginación.ingenua sinceridad de los inocentes,va a tratar de explicar cómo se plasma lade la vida muy feliz no es totalmentesiempre amenazados por una realidadSe ha dicho en bastantesmitificación de la infancia en dos novelascierto. Los especialistas destacan laque les es ajena y que los atenaza con suocasiones que sus novelas representangran dependencia con la que nace el sergarra implacable: los adultos, que siendode Ana María Matute distanciadas en“un mundo novelesco fabricado dehumano, mucho mayor que el que tienenhabitantes de esa realidad, tienen hechoel tiempo, para así apreciar cómo hajóvenes determinados a quedarse niñosotras especies.un universo a la medida del egoísmo yevolucionado este concepto en su obra.y adultos tozudamente cerrados a la vidade su insolidaridad, y que han levantadoEn 1959 ganó el Premio Nadal con su El tema de la infancia y lade su ser original” (Valis 1982: 409).un muro de incomprensión que generanovela Primera memoria, que narra el adolescencia reaparece constantementeLos personajes de Matute son jóvenesdesdichas, perdiendo definitivamentedescubrimiento de la maldad humana de en las novelas de posguerra. Tambiénque han crecido de forma precoz porautenticidad” (Pérez Bernardo 2010: 4).Matia, una joven adolescente. Después hablan de este tema otros autores de laculpa del sufrimiento, o que sienten lade casi cincuenta años, publicó en elgeneración de Ana María Matute, comoJuan Goytisolo, Miguel Delibes o RafaelSánchez Ferlosio. Todos describen eldrama de los niños a quienes la guerradespojó de su inocencia llevándoles aañoranza de una niñez perdida. NannetePascal reconoce en su estudio que laperspectiva de una infancia ingenua ydespreocupada está ausente en la obrade Matute, pues predomina más la niñez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!