12.07.2015 Views

numero-veinte

numero-veinte

numero-veinte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

falsos cuando las dos jóvenes se dan poco” (Redondo Goicoechea 1994:García de Nora, Eugenio (1994): “Los mercaderes (Notas de una relectura)”. En:cuenta de que ya no son niñas, de que 15-23). También ha afirmado en unaCompás de Letras, 4, Madrid, Universidad Complutense, pp. 125-137.están entrando en el mundo de los entrevista que “La infancia no es unaMatute, Ana María (1972): Entrevista concedida a Julia Arroyo (Agosto, 6), diarioGigantes.etapa de la vida: es un mundo completo,Ya.autónomo, poético y también cruel”--- (1986) [1959]: Primera memoria. Barcelona, Círculo de Lectores.Conclusiones(Matute 1998). Durante la presentación--- (1990): Entrevista concedida a Elena Pita (Mayo, 25), El Mundo.de Paraíso inhabitado en 2008, también--- (1998): Entrevista concedida a Víctor-M. Varela. (Junio, 16), La Vanguardia.comentó que “la infancia es más largaPrimera memoria y Paraíso inhabitado que la vida”. Cada lector puede plantearse--- (2008): Paraíso inhabitado. Barcelona, Destino.son dos novelas en las que Ana María tras la lectura de ambas novelas si es así,Pascal, N. (1980): El niño y sus circunstancias en las novelas de Ana María Matute.Matute desarrolla qué es para ella la y la infancia es un paraíso irrecuperable,Guatemala, Cultural Centroamericana.infancia y el mundo de los adultos. o si la madurez también puede ser igualPérez Bernardo, María Luisa (2010): “Infancias desgraciadas en Primera memoriaEn las dos novelas, tanto Matia como o más feliz y trascendental que la niñez.de Ana María Matute”. En: Verba hispanica, 18, Eslovenia, Universidad de Liubliana.Adriana son unas protagonistas que En Paraíso inhabitado, Adriana siempreDisponible en: http://revije.ff.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/2785/2464relatan en primera persona sus hechos habla de un Unicornio que aparece enRedondo Goicoechea, Alicia (1994): “La obra narrativa de Ana María Matute”.vitales desde un punto de vista muy la reproducción de un famoso tapiz.En: Compás de Letras, 4, Madrid, Universidad Complutense, pp. 67-68.personal. Matia es una joven mucho Este Unicornio se escapa del tapiz en--- (1994): “Entrevista a Ana María Matute”. En: Compás de Letras, 4, Madrid,más cauta y reservada que Adriana, <strong>numero</strong>sas ocasiones a lo largo de la72 Universidad Complutense, pp. 15-23.73quien sabe rebelarse aunque finalmente novela, hasta que finalmente desapareceValis, N. (1982): “La Literatura Infantil de Ana María Matute”. En: Cuadernostenga que rendirse ante la madurez. Esta tras la muerte de Gavrila y poco antesHispanoamericanos, 389, pp. 407–415.visión tan negativa de la etapa adulta del traslado de Adriana. Claramente,Zahareas, Anthony N. (1994): “Primera memoria como realidad y metáfora”. En:consigue que la infancia y la niñez sean este Unicornio simboliza la infancia deCompás de Letras, 4, Madrid, Universidad Complutense, pp. 138-166.momentos vitales mucho más positivos Adriana y de Gavrila, pero también laen ambas novelas. Ana María Matute de Matia, la de Borja, la de Manuel, ydeclara en la revista Compás de Letras en la de todos aquellos que han sido niñosel año 1993 que podía hablar entonces alguna vez. Todos tienen que despedirsede ciertas preocupaciones que están del Unicornio y deben ser conscientesmuy presentes en su obra. Habla en esta de que esos unicornios nunca vuelven,ocasión de la infancia que es “la épocamás importante de los seres humanosy a la que, sin embargo, se respeta muyde que han entrado en el mundo de losGigantes, de que su inocencia no va avolver jamás.BibliografíaCañete Ochoa, Jesús (dir.) (2011): La palabra mágica de Ana María Matute.Madrid, Universidad de Alcalá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!