12.07.2015 Views

numero-veinte

numero-veinte

numero-veinte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mostrar la vacuidad que se escondía trasla tergiversación de la historia llevada acabo por un régimen dictatorial, ahorade héroes míticos, y por tanto planose irreales. Es esta la crítica de Rosa a lamayoría de novelas ambientadas en épocaMadrid en 1968. Pero tiene mucha másfuerza el apartado donde la joven noviade Andrés Sánchez, el héroe en la luchasano ejercicio de memoria y autocríticacolectiva y averiguar qué ocurrió conlas cifras escondidas, con los muertosplantea una crítica similar hacia la novela franquista, que falsean el pasado creandoclandestina, es detenida junto a sus sin lápida, con los “daños colateralesque pretende, en cierto modo, restituir lahistoria adulterada. Sin embargo, lejossituaciones que se repiten una y otra vez,y personajes de papel que terminan porcompañeros, y se cuenta lo que fue desu vida tras el incidente. La narraciónal mantenimiento de la ley y el orden”,como podría pensar un militar adicto alde conseguir su objetivo, confunden hacer pensar al bienintencionado lectorno lo expresa tal cual, sino con una régimen durante el periodo franquista.aún más nuestra concepción del pasadoreciente, pues han ido creado un moldeesquemático que simplifica personas ysituaciones, que dejan de ser reales alque su militancia clandestina acabóbien, como el libro que tienen entremanos, y que todos ellos tuvieron uncomportamiento heroico por el hechoironía que sin duda se puede considerarsarcasmo, pues todo el proceso de sudetención —su llegada a Francia y los<strong>veinte</strong> años que allí transcurren, en losSería este el homenaje real a los quesufrieron por causa de la falta delibertades, para los que ya nada seríaigual.perder su complejidad.de pertenecer a los nuevos “buenos”,que su existencia aparece truncada porenfrentados valientemente contra ella desaparición sin muerto ni culpablesEsta forma acrítica de construir“mal” franquista. Simplificación parejaque se ha llevado a su joven novio— se Conclusionesun discurso del pasado responde al mala la que encontrábamos unas líneasmuestra como una enorme ataque deuso de otro tipo de manera historiográficamás arriba, e igualmente peligrosa,risa. En vez de llanto, carcajadas, así Finalmente, ha llegado la hora de ofrecerdefinida de nuevo por Nietzsche: lapues cierra las puertas a la visión críticase presenta la cruda realidad, mucho una respuesta a la cuestión acerca de lamonumental. Es esta otra forma de82 del pasado, única arma de las mentesmás efectiva que la simple expresión función de los dos géneros literarios en83interpretar la historia que comienza deinteligentes para que los errores de estedel llanto, pues la risa descontrolada desuso insertos en la novela. Como hemosforma lícita y necesaria en el ser humano,no se vuelvan a repetir.contrasta en nuestra imaginación con ido observando a lo largo del artículo, latal y como veíamos en la anticuaria,los gritos de desesperación que seguro vinculación entre los géneros parodiadospues responde a la búsqueda de modelos Ya hemos comentado antes quese produjeron, y que fueron lanzados y la novela pseudohistórica tiene comohumanos elevados a la categoría de la commedia dell´arte tenía una seriecontra oídos que parecían no oír. Es esta objeto la crítica hacia esta última. Esmito en el pasado, que el ser humanonecesita para construir algo mejor de lode arquetipos, que se desenvolvíanen unos papeles ya establecidos yla verdadera tragedia de crear clichéscon personajes reales en la literatura quemuy gráfica dicha comparación, puesse muestra que, bajo las pretensionesque encontró. Pero, irremisiblemente, delimitados; pues bien, en opinión deen palabras del filósofo alemán: «La Rosa, en las novelas de las que trata dese quiere hacer pasar por histórica, comodicen muy bien Sartorius y Alfaya enhistoricistas de los narradores actuales—aclamados, no lo olvidemos, porhistoria monumental […] tenderá a laaproximación, la generalización y, porúltimo, la equiparación de lo desigual;desprestigiar su visión parcial de unacontecimiento histórico, los personajestienen el mismo defecto, pues se hanuna de las citas apócrifas que se incluyenen la novela: “Leyendo a determinadosescritores, oyendo a ciertos políticos ycierta clase de crítica y por las grandescifras de público— se esconden lasmismas artimañas literarias de tópicossiempre atenuará la diferencia de los venido creando tópicos que ya nadievisionando algunas películas, se diría fáciles que actúan como molde paramotivos y los móviles.» (2011: 705). Y esque la idealización del pasado recientees tan peligrosa como su tergiversacióndiscute. Para denunciar este hecho,recurre al perspectivismo, dando acada uno de los personajes establecidosque militar en el antifranquismo fue crear no una, sino verdaderas montañashasta divertido.” El drama es que, a de libros que cuentan “la verdad defuerza de mitificar a los detractores lo que ocurrió”. Los mismos héroesmalintencionada, pues se tiñen de su propia voz ante un hecho históricodel régimen, no nos planteamos paliar que pierden su entidad humana por elirrealidad los hechos, simplificándolos yelevando a sus protagonistas a la categoríaconcreto, como es el de las revueltasuniversitarias que tuvieron lugar enlas causas de su sufrimiento, que en hecho de serlo, la misma satisfacción delmuchos casos bastaría con hacer un lector, a quien no le inquieta lo que lee,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!