12.07.2015 Views

numero-veinte

numero-veinte

numero-veinte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

héroe y, por lo tanto, de personaje plano máscara era un elemento fundamentalcambios sustanciales entre los distintos simples, a los que difícilmente se puedey funcional en una narración epopéyica. en las obras, y no podían faltar suscantares o representaciones escénicas; adoptar como reales. Sin embargo, porTodavía, de todos modos, podríamos escenificaciones en las plazas italianasse iba a oír al juglar para escuchar paradójico que pueda resultar, este tipopensar en su historicidad en cuanto alos nombres de los personajes y de lasciudades que en ellos aparecían, o en lacronología y localización geográfica desus batallas. Pero no debemos olvidarque su modo de llegada al público eradurante la festividad de Carnaval. Elrasgo más significativo era la inexistenciade diálogos escritos, siendo toda larepresentación una improvisación sobrelas tablas, con solo una guía de temasbásicos a desarrollar, colocada detrás delmaravillas y al teatro popular a reírsede acuerdo a unos moldes establecidos,y no tenían sentido profundizaciones ocambios argumentales o estilísticos. Endefinitiva, eran estructuras establecidascon una función concreta.de novela se interpreta como fiel a laverdad, siendo considerada por ciertoscírculos como un medio para recuperarla memoria histórica, perdida en eldogma autoritario. Resulta sospechosa,a priori, la vinculación que se disponeoral y que era narraciones en verso. Los escenario para consulta de los actores.a efectuar Rosa, por lo que no pareceEn cuanto a la novela que nosjuglares, como ya hemos dicho, viajaban Parecía una empresa difícil, pero debemosarriesgado vaticinar que la utilización deocupa, publicada ya entrado el siglode un lugar a otro recitando o incluso recordar que este género se desenvolvíalos géneros literarios descritos conformaxxi, en principio podríamos pensar,cantando textos extraordinariamente siempre por los mismos cauces, es decir,el molde paródico con el que, a través dedado su título, que se trata de “otraextensos. Resulta evidente, por tanto, el cometido de los personajes (planos)la ridiculización y la esquematización denovela sobre el franquismo”. Dichaque los textos tendrían variaciones, estaba ya establecido de antemano, yla novela actual, el autor lleve a cabo suexpresión tiene sentido si tenemosalgunas más importantes que otras. Pero solo tenían que usar su imaginación paracrítica.en cuenta la profusión de este géneroese detalle no era relevante, pues lo que dotar de colorido el conjunto; en ningúna principios de siglo, ciertamente76 el pueblo, en su mayoría analfabeto y caso la improvisación se daba en el plano77llamativa. Muchas de las obras que locon unas condiciones terribles de vida, argumental.El cantar de gesta en lacomponen tienen carácter testimonial,quería de ellos era soñar que existíanconstrucción del molde paródicoAsí pues, en su comparación cones decir, la perspectiva del narrador nosseres perfectos que llevaban a caboel cantar de gesta, vemos que, pese asitúa ante una primera persona mientras El primero de los géneros que aquíhazañas maravillosas, y todo en nombresu distancia en el tiempo y su diferentenarra unos sucesos que parece han sido vamos a comentar, y que está inserto ende lo que a todos identificaba, es decir,contexto social, tienen importantesvividos, o al menos presenciados, por forma de parodia, con una ironía quede la patria. No se pedía historicidad,características comunes. En ambosel que nos los está contando. Es esta roza el sarcasmo, es el cantar de gesta.sino belleza.encontramos personales planos euna técnica que añade verosimilitud Hay un apartado entero escrito en elLa commedia dell´arte fue un irreales, ya que, como hemos explicado,al texto narrativo, con lo que existe estilo característico de dicho génerotipo de teatro popular surgido durante cuando una persona entra en el terrenouna tendencia generalizada a adoptar literario, desde el que expone en formael siglo xvi en Italia. Era género literarioligero, cuya intención fundamental era lade provocar la risa del público medianteun enredo amoroso. La representaciónescénica contaba con caracteres planos,que repetían sus moldes acto tras acto,con el beneplácito del público, que node la épica pierde la complejidad de supensamiento como ser de carne y hueso.Los dos tenían como medio de expresiónla oralidad, sufriendo por ello importantesvariaciones de contenido el poema épicoque sí tenía un referente escrito. Tantouno como otro gozaban de una enormecomo histórico este tipo de escritura.Sin embargo, en ellas se cumplen, sinprofundizar en datos concretos, algunasde las características que hemos vistopara los géneros literarios con los queRosa los relaciona, como son el uso dela primera persona, la existencia de unde epopeya medieval todo el franquismo.El héroe del mito ridículo es el mismoGeneralísimo, y no le faltan detallesa la adaptación que se nos presenta,con sus batallas míticas y sus enemigosa vencer. Como todo cantar de gestaque se precie, los hechos se suceden debuscaba sino pasar un intrascendente popularidad que los definía comomolde ficcional sobre el que construir forma yuxtapuesta, sin profundidadmomento de hilaridad colectiva. La género, ya que el público no esperabala historia, o la creación de personajes alguna ni deseo de entender, siempre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!